¿Qué temática específica trató el taller?
inicia sesión o regístrate.
¿Qué temática específica trató el taller?
Son encuentros de participación interinstitucional, tenemos planificados para todos los meses realizar este tipo de evento y juntarnos con todas las instituciones afines a la problemática para compartir experiencias y avanzar en el tratamiento de las víctimas. Todos los que concurren hoy son operadores de la violencia de todos los hospitales de la provincia y forman parte de los equipos interdisciplinarios o referentes de programas. Tuvimos por ejemplo referentes del programa de adultos mayores del Ministerio de Salud, porque una de las deudas que teníamos era la atención del anciano maltratado, es una de las más grandes violencias que se tienen ocultas o en secreto, porque no se pide ayuda. Entonces tratamos de coordinar esfuerzos, brindaremos tratamiento de las necesidades que propongan y las necesidades emergentes que vayan surgiendo. También tenemos un grupo terapéutico que se llama “XY”, que forma parte de nuestro Departamento por resolución de la dirección del hospital, y para nosotros es muy grato tener como un grupo terapéutico a hombre violentos, se da la contención y de tratamiento a aquellos hombres que tienen que cambiar de actitud.
¿De qué manera tratan la violencia?
No podemos considerarla una enfermedad, la violencia es una conducta aprendida, hay alteraciones psicopatológicas que en mayor o menos grado, influyen en una cultura patriarcal donde el rol de género masculino es el dominador en una relación. Por eso está justamente el grupo “XY”, hoy participan pacientes que necesitaban el cambio. La consulta y abandono son grandes, pero hay posibilidades para muchos de disminuir su agresividad, su impulso. Quizás no cambien rápido, porque lo que está instalado en la sociedad, es difícil erradicarlo, pero por lo menos tratamos de disminuir esos efectos. Orgullosamente este grupo participó de la jornada, con la valentía esos cinco o seis pacientes, enfrentaron a este grupo y comentaron cómo se acercaron al tratamiento, cómo era la forma en que llegaban a ser violentos, cuánto tiempo, y cómo deben controlarse.
¿Cómo observa los datos estadísticos? ¿La gente se acerca a consultar?
Se acerca muchísima más gente. Desde los registros se observa que los casos se mantienen siempre altos, sobre todo los de niños y niñas, y el abuso sexual en primer lugar; sin olvidar a las mujeres que sufren en una cultura machista. Pero eso fue identificado porque se está recibiendo mayor información, la gente se acerca y sabe dónde hacer su denuncia, porque no solamente en el Ministerio de Salud ofrece ayuda y acompañamiento. Hoy está en el léxico común el tema de la violencia. También hemos llegado a la escuela, estamos informando sobre noviazgos violentos y es una manera de prevenir futuras parejas destructivas. Los chicos aprenden desde muy temprano a decir cómo se solucionan los conflictos: con la puesta en comunicación, el diálogo, la viabilidad de comprender al otro y pedir perdón. Incluso se aprende que el conflicto puede ser constructivo, y a no tropezar con la misma piedra. Por eso estos eventos son importantes para nosotros porque el tema de violencia tiene que abarcar a toda la sociedad, también invitamos a organizaciones no gubernamentales.
¿En dónde se puede conseguir ayuda o tratamiento contra la violencia?
La gente que se acerque a un puesto de salud, o al hospital directamente, van a ser derivados a nuestro servicio; tenemos doce hospitales en la provincia que tienen centros de asistencia a las víctimas, conformados por un equipo interdisciplinario: un médico, trabajadores sociales y demás. Existen referentes que son los encargados de promover el programa, detectar a las víctimas y hacer la derivación en su región. En el hospital “San Roque” hay horarios en la mañana y en la tarde, por la mañana todos los días; pero no es directamente ir al equipo, en la guardia pueden ser atendidos y luego se los deriva y se les da un turno con nuestro servicios. Pueden ir tranquilamente a cualquier hora y en cualquier hospital.
(VALERIA ALFARO)