14°
8 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Arete Guazú, la gran fiesta del pueblo guaraní

Lunes, 14 de marzo de 2011 21:43

Integrantes de las comunidades Aba guaraní del noreste argentino, reeditaron el Arete Guazú, máxima expresión cultural - religiosa que ancestralmente se realizaba con la celebración de la buena cosecha. La ceremonia que se realizó en el complejo municipal conocido como Jaque, ubicado en el acceso sur de San Pedro de Jujuy, dio comienzo con la recepción de las autoridades de los diferentes movimientos del país y autoridades municipales. Prosiguió luego con la ceremonia ancestral al pie de un viejo árbol que fue especialmente ornamentado y a cuyo pie se colocaron las ofrendas, consistentes en chicha, coca, alcohol y cigarrillo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Integrantes de las comunidades Aba guaraní del noreste argentino, reeditaron el Arete Guazú, máxima expresión cultural - religiosa que ancestralmente se realizaba con la celebración de la buena cosecha. La ceremonia que se realizó en el complejo municipal conocido como Jaque, ubicado en el acceso sur de San Pedro de Jujuy, dio comienzo con la recepción de las autoridades de los diferentes movimientos del país y autoridades municipales. Prosiguió luego con la ceremonia ancestral al pie de un viejo árbol que fue especialmente ornamentado y a cuyo pie se colocaron las ofrendas, consistentes en chicha, coca, alcohol y cigarrillo.

"Nosotros pedimos permiso a nuestros ancestros, porque hay que destacar que el Arete es un encuentro del presente y el pasado. Las mascaritas son la representación de las almas que viene a festejar y a compartir esta alegría con nosotros. Esta celebración se realizaba cuando había maíz para hacer la chicha y la fiesta terminaba cuando se acababa esa bebida tradicional" dijo el presidente del Movimiento Kereimba Yyambae Abel Camacho, al tiempo de explicar que con el paso de los años, el Arete Guazú pasó a celebrarse durante el feriado de carnaval. "Fue una forma estratégica nada más, porque antiguamente los terratenientes, los dueños de las corporativas no permitían que el paisano festeje dos o tres días, no permitían que los peones esclavizados estén sin trabajar. Por ello, el guaraní en un afán de seguir preservando esta manifestación cultural usó el feriado del carnaval" dijo Camacho. Explicó que ese es el motivo por el cual muchos confunden la realidad de su pueblo, "en la actualidad se dice que el guaraní festeja el carnaval y no lo hacemos, también se dice que adoramos al diablo y nada más alejado de la verdad". Luego los acordes del Pim Pim inundaron el aire, invitando a la danza y a la alegría. Todas las comunidades se unieron en una gran ronda donde danzaron hasta entrada la noche. También dejaron su mensaje Abel Camacho y en representación del gobierno de la ciudad lo hizo Carlos Zamar Herrera. También se hizo entrega de un reconocimiento a la memoria del "chaguanco" Lidro Peralta.

Abel Camacho resaltó que el encuentro fue propicio para dialogar sobre la lucha que llevan adelante en el país los pueblos originarios. "En la actualidad cuesta no tener dueños, a veces somos utilizados por organizaciones o movimiento sociales, entendemos que hay una necesidad y nos volcamos por el asistencialismo, pero lo que nos tiene que mantener unidos es la identidad y hay que saber que la identidad no pasa por vestirnos como nuestros ancestros, la identidad se la lleva en el corazón y el corazón es el que manda y el que nos hace caminar y razonar bien. La lucha es por las tierras, la educación y la salud" dijo.

Presentes en la ceremonia

Estuvieron presentes autoridades del Movimiento de la Nación Guaraní Kereima Iyambae, de la Asamblea del pueblo guaraní de Yuto y de El Bananal, Comunidad Guaraní Cuape Yayembuate de Calilegua, Chango Ava de Pichanal, Pueblo Tonokoté de Santiago del Estero, Lof Rankel Mapuche de La Pampa, Casa del cultura Awawa del pueblo Coya de Iruya, Consejo del pueblo Coya, Concejo de las Organizaciones Aborígenes de Jujuy, Confederación Mapuche de Neuquén, Coordinadora audiovisual indígena argentina de Chaco. También participaron el secretario de Gobierno de la Municipalidad de San Pedro, Carlos Zamar Herrera, el padre Jesús Villa, integrantes del Liceo cultural para adultos mayores de San Salvador de Jujuy.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD