Una hermosa tarde de sol invernal para caminar, andar en bicicleta, tomar unos mates, jugar y hacer ejercicio en los gimnasios urbanos a metros del río, dio el entorno ideal para la celebración genuina del séptimo aniversario del parque Xibi Xibi. Además el municipio capitalino organizó un festejo donde se unieron las expresiones artísticas, los conocimientos ambientales y la creatividad de los emprendedores en el anfiteatro Las Lavanderas.
inicia sesión o regístrate.
Una hermosa tarde de sol invernal para caminar, andar en bicicleta, tomar unos mates, jugar y hacer ejercicio en los gimnasios urbanos a metros del río, dio el entorno ideal para la celebración genuina del séptimo aniversario del parque Xibi Xibi. Además el municipio capitalino organizó un festejo donde se unieron las expresiones artísticas, los conocimientos ambientales y la creatividad de los emprendedores en el anfiteatro Las Lavanderas.
Gran cantidad de familias disfrutaron ayer de la música, el patio criollo que se armó espontáneamente y también la presentación de la Banda de Música Municipal "19 de Abril".
Las mascotas, un tucán y un tapir, recorrieron el predio y estuvieron prestas a las selfies portando mensajes que incentivaban a cuidar el agua y los árboles.
La fecha festiva a la vez fue una excelente oportunidad para aprender sobre el ecosistema del Xibi Xibi y otros, de manera amena, en el Ecoencuentro "La ciencia nos guía, la naturaleza nos inspira" con la presencia de investigadores del Conicet, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju, del Club de Observadores de Mariposas, de la Dirección de Economía Circular y la Coordinación de Cambio Climático entre otras dependencias comunales; del Parque Botánico Municipal; del Inta y la Dirección de Bosques de la Provincia.
En un lenguaje sencillo y también con juegos para los niños, científicos como los del Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa-Conicet-Unju) explicaban un proyecto referido a las ranas y traían a colación las 3 o 4 especies que se pueden individualizar en el curso de agua capitalino. Que a propósito están disminuyendo en cantidad.
Y del Laboratorio de Análisis Palinológico de la Facultad de Ciencias Agrarias se presentaban distintos tipos de miel, resaltando en particular la iniciativa sobre las abejas nativas sin aguijón cuyo producto -con mayor valor nutricional- está en estudio y de forma incipiente se encuentra en Valle Grande.
En tanto que los microscopios del Laboratorio de Limnología y Ecología Acuática permitieron apreciar a los vigilantes del agua, organismos pequeños que viven entre y sobre el sustrato de los ríos.
Desde la Municipalidad se difundieron propuestas de reciclado de plástico en ecopostes, las composteras, el plan de protección del tucán grande y la recuperación de espacios a través de la reforestación con especies nativas.
Hubo entretenimientos con "Arte en mi barrio" y se pudieron conocer aspectos de la casa ecosolar.
El intendente Raúl Jorge también dejó su saludo y destacó la importancia del parque para la capital.