inicia sesión o regístrate.
La plaza Belgrano se transformó en un espacio de encuentro, expresión y aprendizaje gracias a una jornada organizada por los distintos Centros de Día Sentir para visibilizar y concientizar sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Con stands interactivos, talleres demostrativos y propuestas culturales, los equipos profesionales, jóvenes y familias se unieron para mostrar a la comunidad el trabajo que se realiza cotidianamente en cada uno de los servicios. La iniciativa fue impulsada por la red de servicios Sentir 1, 2, 3, 4 y 5, con el objetivo de acercar información, derribar estigmas y fortalecer la inclusión desde el hacer. Uno de los espacios más destacados fue el del Centro de Día Sentir 3, con sede en Lozano, a cargo de la profesora América Valdiviezo, quien compartió con el streaming de El Tribuno de Jujuy detalles de las actividades presentadas.
“Estamos mostrando las producciones que realizan los jóvenes dentro de nuestros talleres. En el caso de Sentir 3, trajimos una masterclass para explicar cómo elaboran sus alfajores, desde el paso a paso hasta el producto final. Es una propuesta que estimula la autonomía, el trabajo en equipo y la valoración del esfuerzo propio”, explicó Valdiviezo.
Además, el centro expuso los resultados del taller de huerta y jardinería, donde los jóvenes cultivan y cuidan sus propias plantas. “Trajimos peperina, plantines y rosas que ellos mismos sembraron el año pasado. Es un espacio que conecta con la naturaleza y fomenta el cuidado del entorno”, detalló la directora.
Otra de las propuestas fue el taller de manualidades con materiales reciclados, coordinado por la profesora Alejandrina, donde se pudo ver la creatividad de los chicos a través de objetos decorativos realizados con conciencia ambiental.
La jornada culminó con una presentación del ballet Sumay Pacha, también integrado por jóvenes del centro, quienes interpretaron una zamba y un carnavalito, llenando la plaza de música, color y emoción. “El baile es parte de su expresión, una forma de integrarse y mostrarse con orgullo. Fue un cierre hermoso”, señaló Valdiviezo.
Más allá de las actividades, la jornada tuvo como eje central la concientización sobre el TEA. “Queremos que la comunidad conozca lo que hacemos, que entienda que el autismo forma parte de la diversidad humana. Estos espacios nos permiten acercarnos y brindar información que muchas familias necesitan”, remarcó la profesora.
Consultada sobre la adaptación de espacios culturales como el Cabildo para personas con autismo, Valdiviezo valoró positivamente estas iniciativas. “Es muy importante que estos lugares se vuelvan accesibles para todos. Algunos de nuestros jóvenes ya han podido participar de visitas y fue una experiencia muy enriquecedora. Sería bueno que otras instituciones también se sumen a este camino de inclusión real”, concluyó.