°
3 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

CONICET maravilla al país: niños se enamoran de las profundidades

Una expedición científica argentina revela paisajes y especies inéditas en el Cañón de Mar del Plata. La iniciativa, captura la imaginación de miles, especialmente de niños, que interactúan asombrados y sueñan con ser biólogos marinos.

Sabado, 02 de agosto de 2025 19:55

En las misteriosas profundidades del Atlántico Sur, frente a las costas de Mar del Plata, un equipo de científicos del CONICET, apoyado por el Schmidt Ocean Institute, está escribiendo un nuevo capítulo del conocimiento humano. A bordo del buque Austral, exploran el imponente cañón submarino local, descubriendo paisajes vírgenes y especies nunca antes vistas, un tesoro de biodiversidad marina oculto a simple vista.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En las misteriosas profundidades del Atlántico Sur, frente a las costas de Mar del Plata, un equipo de científicos del CONICET, apoyado por el Schmidt Ocean Institute, está escribiendo un nuevo capítulo del conocimiento humano. A bordo del buque Austral, exploran el imponente cañón submarino local, descubriendo paisajes vírgenes y especies nunca antes vistas, un tesoro de biodiversidad marina oculto a simple vista.

Pero lo verdaderamente revolucionario no solo ocurre en el lecho oceánico, a miles de metros de profundidad. Sucede en las pantallas de miles de argentinos. Por primera vez, la ciencia de frontera se transmite en vivo y en directo a través de un streaming público. Esta ventana abierta al corazón del océano está despertando una fascinación sin precedentes, especialmente entre los más jóvenes.

"Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única", destacó uno de los científicos a bordo.

El impacto social es palpable en la sección de comentarios de la transmisión. El asombro, la curiosidad y el entusiasmo fluyen a la par de las imágenes de corales, esponjas gigantes y criaturas extrañas. Destaca el comentario de Pedro Bustos (11 años): "Hola soy Pedro tengo 11 años quiero saber que tengo que estudiar para aser estoo". Su inocente pregunta refleja el poder inspirador de la iniciativa.

Otros usuarios celebraron el timing perfecto de la expedición: "Los del CONICET haciendo esto en vacaciones de invierno van a crear muchos niños biólogos marinos", escribió un espectador, capturando un sentimiento compartido por muchos en redes sociales, donde el proyecto se ha viralizado con mensajes de admiración.

Más allá del espectáculo, la misión es profunda:
El equipo investiga hábitats vulnerables, busca basura marina y microplásticos, estudia la biodiversidad bentónica, la reproducción de especies, el ADN ambiental, el carbono azul y la dinámica de sedimentos. Su compromiso con la apertura es total: todos los datos se publicarán en repositorios abiertos (CONICET Digital, OBIS, GenBank). Además, generarán modelos 3D de especies y material educativo para escuelas y museos, asegurando que el legado de esta aventura científica llegue a las aulas.

Esta transmisión en vivo no es solo una exhibición tecnológica; es un puente tendido entre la ciencia de élite y la sociedad. Está demostrando que la curiosidad por nuestro planeta, especialmente entre las nuevas generaciones, puede florecer cuando la maravilla de la exploración se comparte sin barreras, en tiempo real, desde las profundidades del mar argentino hasta la pantalla de cualquier hogar. El CONICET no solo está explorando el océano; está sembrando semillas de futuro.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD