°
18 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Las Cámaras y el Gobierno abordaron el futuro turístico

La visión y el compromiso del sector va mucho más allá de sólo brindar servicios a los visitantes durante el año.
Viernes, 18 de julio de 2025 01:04
ENCUENTRO | DORA LEYTON, ALEXIS VIÑABAL Y JOSÉ ORTIZ EN EL SALÓN BLANCO DE CASA DE GOBIERNO JUNTO A CARLOS SADIR.

En la presentación del Encuentro Internacional de Turismo Andino Bioceánico, referentes del sector turístico privado se reunieron con el gobernador Carlos Sadir en el Salón Blanco de Casa de Gobierno permitiendo debatir una agenda abierta de temas estructurales para el crecimiento de la actividad turística en la provincia.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En la presentación del Encuentro Internacional de Turismo Andino Bioceánico, referentes del sector turístico privado se reunieron con el gobernador Carlos Sadir en el Salón Blanco de Casa de Gobierno permitiendo debatir una agenda abierta de temas estructurales para el crecimiento de la actividad turística en la provincia.

Asistieron Cristian Boglione y Jorge Ramos por la Cámara de Hoteles, Restaurantes y Afines de Jujuy (Fehgra Jujuy), Leticia Balut (AHT - Filial Jujuy), José Ortiz (Bureau Jujuy), Gladis Ávila (Cámara de Industria, Comercio y Turismo de El Carmen), Dora Leyton (Red de Turismo Sostenible de Jujuy) y Alexis Viñabal (Unión de Empresarios de Jujuy).

Boglione -presidente de la Chryaj- trasladó al gobernador la inquietud de numerosos empresarios socios de la Cámara sobre la necesidad en poner en funcionamiento la Zona Franca en Jujuy. "Es una herramienta largamente esperada por el empresariado jujeño, y su puesta en marcha debe ser acompañada desde el inicio por el sector turístico", señaló.

Subrayó que de activarse con visión productiva e integración territorial, la Zona franca podría no solo dinamizar el comercio exterior, sino también generar nuevas demandas de alojamiento, gastronomía, transporte y servicios turísticos. "El turismo debe estar preparado para acompañar este proceso desde el primer día", agregó.

INTERÉS | JORGE RAMOS, MIEMBRO DE FEHGRA - JUJUY.

Turismo de reuniones

José Ortiz, presidente del Bureau Jujuy - Eventos & convenciones, expresó que uno de los temas que más consenso generó entre las cámaras del sector fue la urgencia de jerarquizar el turismo de reuniones en Jujuy.

A diferencia de otras jurisdicciones que ya cuentan con direcciones específicas para la captación de congresos, eventos y actividades asociativas, aquí esta tarea no posee una estructura institucional dedicada.

"Desde el Bureau venimos insistiendo en la creación de un área especializada que trabaje exclusivamente en el desarrollo del turismo de reuniones, con personal capacitado y un esquema de gestión público privado que le dé sustentabilidad en el tiempo. Basta con que un solo evento de envergadura se concrete gracias a esta área, para justificar con creces cualquier inversión que el Estado realice", señaló.

Recordó que en su momento San Salvador de Jujuy ocupó el quinto lugar en el ranking nacional de destinos de turismo de reuniones, y la provincia el octavo puesto. "Hoy lamentablemente estamos retrocediendo en comparación con otras provincias que apostaron a este segmento", concluyó.

En la misma línea Jorge Ramos, de Fehgra - Jujuy, planteó la necesidad que la provincia pueda incorporar como política pública en la construcción de un Centro de Convenciones moderno y funcional, que permita a la provincia postularse como sede de encuentros de gran escala.

"Sin infraestructura, no podemos competir con otras provincias del norte que cuentan con estos espacios", aclaró.

Servicios esenciales

Balut y Avila remarcaron que sin servicios básicos confiables y sin preservación del patrimonio no hay desarrollo turístico posible.

Alertaron sobre los cortes de energía eléctrica cada vez más frecuentes en distintas regiones de la provincia, incluso ante lluvias leves o vientos moderados, lo cual afecta el funcionamiento de hoteles, restaurantes y toda la cadena de valor.

También señalaron que en algunas zonas la conectividad digital es muy débil o inexistente, especialmente en zonas rurales y de alta demanda turística. "La conectividad ya no es un servicio adicional: es una condición básica para trabajar, gestionar reservas, recibir al visitante y garantizar su seguridad", enfatizó Balut.

Por otro lado, se destacó la importancia de estar alerta ante hechos vandálicos que afecten el patrimonio natural, especialmente en la Quebrada. "No podemos comprometer lo que nos hace únicos. El desarrollo turístico debe planificarse con cuidado, equilibrio territorial y gestión ambiental", coincidieron.

CRISTIAN BOGLIONE

Presión impositiva

El titular de Fehgra - Jujuy, Cristian Boglione, planteó la necesidad de revisar el esquema impositivo que afronta el sector turístico a nivel nacional, provincial y municipal. Explicó que muchos establecimientos formales destinan entre un 40 % y 50 % de sus ingresos al pago de tributos, lo que afecta directamente su competitividad y capacidad de inversión.

En ese marco recordó que en una reciente reunión entre autoridades nacionales y Fehgra se alcanzó consenso sobre la importancia de reducir la alícuota del IVA del 21 % al 10,5 % para los servicios turísticos, una medida que permitiría equiparar a la Argentina con otros destinos del mundo donde la carga impositiva no supera el 20 %.

"Hoy competimos en desventaja no solo por cuestiones geográficas o de conectividad, sino también por una presión fiscal que nos coloca fuera de los estándares internacionales. Necesitamos discutir esto seriamente en todos los niveles del Estado", aseguró.

Asimismo pidió que cualquier baja impositiva acordada a nivel nacional tenga un correlato real en las provincias y municipios, para que los beneficios se vean reflejados de manera efectiva. También mencionó la urgencia de debatir el impacto del impuesto al cheque y otros gravámenes que afectan a la actividad, especialmente a los pequeños y medianos prestadores del interior.

"Un tratamiento fiscal más justo y equilibrado que incluya a hoteles, restaurantes y otros prestadores fortalecería la competitividad de Jujuy como destino y alentaría la formalidad y la inversión sostenida".

Corredor bioceánico

Alexis Viñabal, por la Unión de Empresarios, expuso una mirada crítica sobre el funcionamiento actual del Corredor bioceánico. "Existe una alta circulación de camiones internacionales, pero con escaso impacto económico en la provincia", afirmó.

Planteó como desafío urgente que más empresas jujeñas puedan aprovechar esa vía para importar y exportar, y que se diseñen políticas locales para conectar la logística internacional con el entramado productivo provincial.

"Sin valor agregado local el Corredor es solo un paso; necesitamos que sea una palanca real para nuestra economía", solicitó.

Un teleférico en Jujuy

Dora Leyton acompañada por la Chryaj, entregó al gobernador un anteproyecto para la instalación de un teleférico en San Salvador de Jujuy, que uniría el cerro Las Rosas con puntos claves como la ex estación de trenes, el Museo "Lola Mora" y la terminal General Manuel Eduardo Arias. "Un sistema de este tipo puede convertirse en un ícono del turismo jujeño del futuro: integra belleza natural, movilidad urbana y desarrollo económico", destacó. La propuesta contempla criterios de sustentabilidad y posibilidades de ejecución bajo esquemas público privados, similar a experiencias exitosas como el de La Paz, Bolivia.

Diálogo institucional

Desde las Cámaras participantes se valoró el espacio de escucha y diálogo directo con el Ejecutivo provincial quien durante el encuentro ratificó su compromiso con el desarrollo del turismo como eje económico central de la provincia y tomó nota de las propuestas y planteos realizados.

Los referentes coincidieron en que la articulación público privada es clave para diseñar políticas turísticas de largo plazo, que integren infraestructura, sostenibilidad, innovación y oportunidades reales de crecimiento para las comunidades.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD