Después de dos meses de no contar con el índice de inflación local, la Dirección Provincial de Estadística y Censos (Dipec) retomó ayer sus publicaciones mensuales arrojando 0,8% para junio.
inicia sesión o regístrate.
Después de dos meses de no contar con el índice de inflación local, la Dirección Provincial de Estadística y Censos (Dipec) retomó ayer sus publicaciones mensuales arrojando 0,8% para junio.
El índice de Jujuy fue la mitad que la media nacional publicada el lunes por el Indec y que midió 1,6%, mientras que informó también que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región NOA fue de 1,2%.
El 0,8% implica una disminución de la inflación respecto a mayo 1,4% (publicado también ayer) y el fenómeno responde a fuertes bajas de precios en el rubro Alimentos y bebidas, específicamente en frutas y verduras de estación como cítricos, bananas, cebolla, lechuga, y más.
La novedad del mes de junio fue que el rubro que más está en el centro de atención de los consumidores no registró variaciones, por lo que midió 0,0%, y es Alimentos y bebidas. El motivo de esta situación poco común lo explicó Norma Pereyra, directora de la Dipec.
Destacó que la incidencia de este rubro fue determinante en la disminución del índice mensual dado que la ponderación que tiene en la canasta es del 50,32% y "resulta que entre mayo y junio el rubro Alimentos y bebidas se equilibró en cero porque tuvimos muchos descensos de precios, como por ejemplo, el arroz que bajó un 2,2%, la harina de trigo un 2,6%. La leche también un 0,1% y el queso 0,6% y lo que bajó mucho es la manzana, el limón, la naranja en general las frutas y verduras han bajado y son las que más se usan. Bajó también bastante la cebolla un 12%, la papa un 4,6%, la lechuga un 18% y el tomate un 24%", especificó.
De esta manera los productos que registraron las principales bajas de precios compensaron otras subas que hubo como por ejemplo el pan mignón que aumentó un 0,5% y la mortadela un 3,4%.
De esta manera, ordenando en sentido decreciente las variaciones de los rubros que componen el IPC, se posicionan de la siguiente manera: Transporte y comunicaciones 3%; Vivienda, combustible y electricidad 2,5%; Atención médica y gatos para la salud 2,4%; Otros gastos 2,3%; Enseñanza 1,8% y Esparcimiento, Indumentaria y Equipamiento y funcionamiento del hogar con 0,7% cada uno y por último, Alimentación y bebidas con 0,0%.
Otro aspecto que detalla el informe de la Dipec es que en lo que va del año la provincia acumula una inflación del 15,5% (de enero a junio de 2025) y del 40,2% interanual (de junio de 2024 a junio de 2025).
Cabe recordar que la entidad oficial anunció en marzo que, como parte de una transición hacia una nueva canasta del IPC Jujuy que implica una actualización de la metodología, dejarían de publicar las cifras provinciales y tomarían las nacionales del Indec, a fin de contar con los recursos pertinentes para dicha actualización.
Sin embargo, las cifras publicadas ayer correspondientes al mes de junio se calcularon todavía con la metodología actual dado que se prevé que la nueva comience a regir en su totalidad durante la medición del mes de diciembre y se den a conocer sus resultados en el informe de enero de 2026.
"En estos dos meses lo que estuvimos haciendo fue toda la carga en Excel de lo que se venía usando en papel y a su vez se fue analizando los promedios de los porcentajes de acuerdo a los informes de análisis de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (Engho) para Jujuy. También tuvimos que hacer reemplazo de comercios informantes de precios", entre otras tareas, explicó.
La semana que viene informarán el costo de las canastas básicas
Tras la reanudación de la publicación del Índice de Precios al Consumidor de Jujuy de junio, desde la Dirección Provincial de Estadística y Censos (Dipec) adelantaron que a partir del lunes continuarán normalmente con el resto de los informes como Inflación Núcleo, Canasta de Crianza, Índice de Alquileres, Encuesta de Supermercados, entre otros como la Canasta Básica Alimentaria y Total.
"Estamos haciendo un esfuerzo bastante grande con el personal para poder cumplir con todas las expectativas porque no solamente sacamos los indicadores de inflación y canasta básica sino que también otros como la canasta de crianza, índices de alquileres, que todos pueden ver en nuestra página de la Dipec", indicó su directora Norma Pereyra.
Al tiempo que destacó y valoró al equipo de cuentas provinciales que está conformado por dos licenciadas en Economía, una licenciada en Administración de Empresas y cuatro alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy que están a una materia de ser licenciados en Economía. "Un equipo con el que nosotros hacemos maravillas", resaltó.
A nivel nacional, el Indec informó que durante el mes de junio el costo de la Canasta Básica Total (CBT) que define el umbral de la pobreza tuvo un costo de $1.128.398,01 para una familia tipo, es decir, compuesta por cuatro integrantes.
Mientras que el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que define la situación de indigencia alcanzó los $506.008,08 para el mismo grupo familiar.
A nivel provincial, el último informe publicado por la Dipec correspondiente al mes de mayo aclara que se trata de "datos provisorios sujetos a revisión".
El mismo indica que la variación mensual de la CBA con respecto a abril de 2025 fue de 1,4% y la variación de la CBT fue de 1,5%. Y que la variación interanual de la CBA fue de 41% y de la CBT resultó 45,1%.
De esta manera, poder costear en Jujuy alimentos y servicios una familia de cuatro integrantes requirió ingresos por $1.061.646,09 y para costear solo una alimentación básica, $477.813,80.
Ahora, todas las expectativas están puestas en los valores de junio considerando que no hubo variación de precios en el rubro Alimentos y bebidas.