¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
23 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Un visionario en tiempos de liberación

Sabado, 07 de junio de 2025 01:02
MARIANO MORENO | TIENE SU PLAZA Y MONUMENTO A PASOS DEL CONGRESO DE LA NACIÓN.

Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Fue el mayor de 14 hijos de Manuel Moreno y Argumosa, funcionario de la Tesorería de las Cajas Reales llegado al Río de la Plata desde Santander, España; y de Ana María del Valle. En Chuquisaca, luego de doctorarse en teología empezó a estudiar derecho. Al mismo tiempo comenzaron a abrirse nuevos horizontes en su formación con el descubrimiento de intelectuales de la Ilustración francesa como Voltaire, Montesquieu, Diderot y Rosseau. De este último comenzó entonces una traducción de El Contrato Social, que va a publicar años más tarde en pleno fervor revolucionario.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Fue el mayor de 14 hijos de Manuel Moreno y Argumosa, funcionario de la Tesorería de las Cajas Reales llegado al Río de la Plata desde Santander, España; y de Ana María del Valle. En Chuquisaca, luego de doctorarse en teología empezó a estudiar derecho. Al mismo tiempo comenzaron a abrirse nuevos horizontes en su formación con el descubrimiento de intelectuales de la Ilustración francesa como Voltaire, Montesquieu, Diderot y Rosseau. De este último comenzó entonces una traducción de El Contrato Social, que va a publicar años más tarde en pleno fervor revolucionario.

A diferencia de figuras como Castelli, French o Beruti; Mariano Moreno no tuvo una actuación destacada en las jornadas previas al 25 de mayo de 1810. Ese mismo día fue puesto al frente de las Secretarías de Guerra y Gobierno de la Primera Junta. A partir de entonces, su visión revolucionaria comenzó a desplegarse impulsando la apertura de puertos al comercio exterior y la reducción de derechos de exportación, entre otras medidas destinadas a mejorar la economía y la situación fiscal. Además fundó la biblioteca pública, devenida en la actual Biblioteca Nacional que lleva su nombre, y el órgano de comunicación oficial del gobierno revolucionario: La Gazeta de Buenos Ayres. La publicación era dirigida por el mismo Moreno, quien de forma permanente comunicaba políticas de gobierno y exponía sus puntos de vista sobre los acuerdos comerciales con Inglaterra como una necesidad táctica para hacer sostenible la independencia de España.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD