Alejandro “Locomotora” Oliveras fue internada de urgencia en el Hospital Cullen de Santa Fe, el lunes 14 de julio, tras sufrir un ACV y debió ser operada de urgencia 72 horas después. Alejandro Musacchio, el neurocirujano que la intervino en el sanatorio, habló con TN y reveló la causa del accidente cerebrovascular.
inicia sesión o regístrate.
Alejandro “Locomotora” Oliveras fue internada de urgencia en el Hospital Cullen de Santa Fe, el lunes 14 de julio, tras sufrir un ACV y debió ser operada de urgencia 72 horas después. Alejandro Musacchio, el neurocirujano que la intervino en el sanatorio, habló con TN y reveló la causa del accidente cerebrovascular.
“Fue por una patología vascular no controlada. Tenía una estrechez en la carótida derecha con una placa de ateroma y calcio”, explicó el médico.
La exboxeadora tenía un problema en los vasos sanguíneos que no estaba controlado. En la carótida derecha, se le formó una una placa de grasa y calcio, lo que hizo que se achicara el flujo sanguineo y dificultara la irrigación al cerebro.
“El daño es irreversible”: el duro diagnóstico tras la operación de Oliveras
El neurocirujano explicó que Oliveras se sometió a una “craniectomía descompresiva amplia”, un procedimiento necesario para aliviar la presión intracraneal.
Esta intervención buscó evitar que la hipertensión cerebral dañe otras áreas vitales del sistema nervioso, una medida crucial para intentar limitar el impacto del accidente cerebrovascular.
Musacchio también señaló que el daño causado por un infarto cerebral es “irreversible en todos los casos”, por lo que .
Qué es un ACV: cuántos tipos hay, cuáles son los síntomas y qué hacer si ocurre
Un accidente cerebrovascular (ACV) se trata de una interrupción repentina del flujo sanguíneo al cerebro, lo que produce que las células no reciban oxígeno. Existen dos tipos principales de ACV:
Isquémico: es el tipo más común y ocurre cuando un coágulo sanguíneo bloquea una arteria que irriga sangre al cerebro.
Hemorrágico: se produce cuando un vaso sanguíneo del cerebro se rompe y libera sangre en el tejido cerebral.
Cuáles son los síntomas del ACV
Es fundamental reconocer los síntomas de un ACV a tiempo para recibir atención médica inmediata. Algunos de los síntomas más comunes son:
Debilidad o entumecimiento repentino de la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo.
Confusión o dificultad para hablar o entender.
Problemas para caminar, mareos o pérdida del equilibrio.
Dolor de cabeza intenso y repentino sin causa conocida.
Prevención del ACV
Es importante tomar medidas para reducir el riesgo de sufrir un ACV. Algunas medidas de prevención incluyen:
Controlar la presión arterial.
Mantener un peso saludable.
Realizar actividad física regular.
No fumar.
Llevar una dieta saludable.
Controlar la diabetes.