Este viernes 25 de julio, el Mercado Central 6 de Agosto de San Salvador de Jujuy abrirá sus puertas a una de las celebraciones más representativas del calendario popular: la Feria de Santa Anita. La actividad se desarrollará desde las 9 hasta las 16 y contará con la participación de 16 instituciones que expondrán trabajos en miniatura, danzas folklóricas y expresiones de fe y cultura popular. La entrada será libre y gratuita.
La administradora del mercado, Alba Ortiz, brindó detalles sobre la jornada en una entrevista con el streaming de El Tribuno de Jujuy. “Es el segundo año consecutivo que recibimos a la Dirección de Adultos Mayores como anfitriones de esta celebración, que es tradicional, religiosa y cultural. Invitamos a toda la comunidad a participar, a observar y a sentirse parte de esta expresión tan nuestra”, señaló.
inicia sesión o regístrate.
Este viernes 25 de julio, el Mercado Central 6 de Agosto de San Salvador de Jujuy abrirá sus puertas a una de las celebraciones más representativas del calendario popular: la Feria de Santa Anita. La actividad se desarrollará desde las 9 hasta las 16 y contará con la participación de 16 instituciones que expondrán trabajos en miniatura, danzas folklóricas y expresiones de fe y cultura popular. La entrada será libre y gratuita.
La administradora del mercado, Alba Ortiz, brindó detalles sobre la jornada en una entrevista con el streaming de El Tribuno de Jujuy. “Es el segundo año consecutivo que recibimos a la Dirección de Adultos Mayores como anfitriones de esta celebración, que es tradicional, religiosa y cultural. Invitamos a toda la comunidad a participar, a observar y a sentirse parte de esta expresión tan nuestra”, señaló.
La feria gira en torno a la figura de Santa Ana, madre de la Virgen María, y su simbolismo como formadora de la infancia. En ese espíritu, se recrea la “república” que Santa Ana brindaba a su hija, mediante objetos en miniatura que reflejan escenas de la vida cotidiana: “Vas a encontrar desde comidas, ropita, casitas, hasta dinero en miniatura. Es una forma de transmitir, con delicadeza y profundidad, la ternura de esa relación”, expresó Ortiz.
Durante toda la jornada, adultos mayores mostrarán también sus habilidades artísticas a través de danzas y presentaciones en vivo. “Ellos nos van a deleitar con sus danzas y su alegría, que siempre contagia. Es importante visibilizar lo que realizan y reconocer su rol activo en la comunidad”, sostuvo.
Además de la feria, el Mercado “6 de Agosto” continúa promoviendo la producción local mediante otras actividades semanales. Ortiz destacó el trabajo de emprendedores y artesanos que asisten al espacio: “De lunes a miércoles recibimos emprendedores de todo tipo, inclusive artesanos que están de forma permanente hasta fin de año. Queremos que este espacio siga siendo un punto de encuentro entre el trabajo y la cultura”.
Los jueves, el mercado se transforma en un punto verde, con la presencia de viveristas y productores de plantas y flores, mientras que los viernes por la noche cobran vida los ya instalados “Viernes Culturales”. “Es una tradición en nuestro mercado. En horario invernal, se desarrollan desde las 20:30 hasta cerca de las 23. Los artistas que participan aportan su arte y acompañan el crecimiento de este espacio”, remarcó.
En el marco de los preparativos por el 6 de agosto, que da nombre al mercado, se concretará una acción de fuerte valor simbólico: la colocación de una línea de tiempo histórica sobre la evolución del edificio y su función a lo largo de más de un siglo. Este material fue donado por la Universidad Nacional de Jujuy, gracias al trabajo de un equipo de investigadoras del CONICET.
Ortiz expresó su profundo agradecimiento por este gesto. “A mis espaldas ya se puede observar la línea de tiempo que refleja los cambios edilicios del mercado desde fines del siglo XIX hasta hoy. Es fruto de una investigación minuciosa realizada por Cecilia Fandos, Marita Bobby, Ligia Gutiérrez y Luciana Llapur, a quienes agradecemos profundamente por este legado”.
El recorrido histórico muestra cómo, a partir de 1862, el mercado nació como un espacio sin techo, construido en madera, y fue evolucionando hacia una estructura sólida, funcional y adaptada a las necesidades de cada época. La última gran remodelación se concretó en 2024, integrando tecnologías y renovando espacios sin perder el carácter patrimonial del lugar.
“El nuestro es el mercado más investigado, el que más interés generó en este proyecto. Es un orgullo saber que lo que representamos como espacio urbano, cultural y económico también se reconoce desde la academia”, sostuvo Ortiz.
El Mercado “6 de Agosto” no es solo un punto de venta. Es un espacio cargado de historias familiares, esfuerzo y renovación constante. “Un ejemplo de ello es la Tienda ´El Gato´, que lleva 87 años en el mercado. Hoy tenemos 41 puestos internos y 8 externos, muchos de ellos heredados por hijos y nietos de los primeros puesteros”, relató.
Ortiz también destacó el compromiso de la gestión municipal con este proceso: “A lo largo del año se ha visto claramente el acompañamiento de la administración, de los empleados municipales, y de la gestión del intendente Chuli Jorge, a través de la Secretaría de Gobierno, que nos permite seguir fortaleciendo este mercado”.
La feria de Santa Anita, la entrega del material histórico y la vida cultural del mercado reflejan que este espacio es mucho más que un edificio comercial: es un corazón que late con historia, trabajo y comunidad. Y este viernes, ese corazón se abrirá para celebrar la memoria y las tradiciones jujeñas en todo su esplendor.