La preinscripción para primer año en las escuelas secundarias de Jujuy avanza con buen ritmo y con una definición clave: hay más bancos disponibles que estudiantes egresando de primaria, por lo que ningún chico ni chica quedará sin vacante. Así lo confirmó la ministra de Educación, Miriam Serrano, en una entrevista en el ciclo online “El Matutino” de El Tribuno de Jujuy, donde además brindó información exclusiva sobre plazos, documentación, acompañamiento a las familias, uso de celulares en las escuelas e incorporación responsable de la inteligencia artificial en el aula.
“Este año tenemos 12.901 estudiantes en condiciones de ingresar a primer año y 14.564 bancos disponibles. Es decir, tenemos más bancos que alumnos. Ningún estudiante se va a quedar sin lugar, lo que hacemos es ordenar y distribuir la oferta”, aseguró Serrano, llevando tranquilidad a las familias que aún están transitando el proceso de preinscripción.
La ministra recordó que, al asumir la gestión, detectaron una fuerte concentración de demanda en determinadas instituciones. “Había escuelas con altísima demanda, donde los bancos no alcanzaban para la cantidad de chicos que querían ingresar”, explicó. Ante esa situación, el Ministerio implementó un sistema mixto de ingreso:
Por un lado, en las escuelas con sobredemanda superior al 60 % de su capacidad, se estableció una instancia evaluativa basada en un examen de Lengua y Matemática. “Es un examen de conocimientos básicos, igual para todos, que nos permite ordenar el ingreso donde la demanda supera ampliamente la oferta”, detalló.
Por otro lado, el resto de las instituciones trabaja con el sistema Improjuy, que asigna las vacantes a partir del momento de inscripción registrado por el software. “El sistema toma la hora, minuto y segundo en los que la familia se inscribe y cruza esos datos con los cupos de cada escuela para definir la asignación. De ese modo garantizamos transparencia y equidad”, señaló la funcionaria.
El proceso se organiza en tres instancias a lo largo del año, a medida que se van cubriendo y liberando vacantes, con el objetivo de llegar a diciembre con todos los estudiantes ingresando a la secundaria con banco confirmado.
Uno de los puntos que más preocupación generó en el Ministerio fue lo ocurrido en la primera etapa. Serrano reveló que 925 alumnos y alumnas que habían aprobado el examen y ya tenían banco asignado no completaron la confirmación de la vacante.
“Nos empezaron a llamar y a escribir: ‘Me olvidé’, ‘No entendí que tenía que confirmar’, ‘Pensé que con aprobar alcanzaba’. Por eso tuvimos que prorrogar un día más y salir a aclarar públicamente”, relató. Y lanzó un llamado de atención: “Aprobar el examen o tener banco asignado no alcanza. Si la familia no confirma con la documentación, ese banco vuelve al sistema y se reasigna. Detrás de cada vacante hay otro chico o chica esperando”.
La ministra insistió en la importancia de que las familias estén atentas a las fechas y a la documentación requerida para evitar perder un lugar ya obtenido por mérito del propio estudiante.
En la entrevista, Serrano repasó el cronograma vigente para la segunda y tercera instancia de asignación y confirmación de bancos. Indicó que la asignación de la segunda etapa se realiza a través del sistema Improjuy, que en esta fase permite que cada estudiante elija dos escuelas: una como opción preferencial y otra como alternativa.
La confirmación de la vacante requiere la presentación en la escuela de: DNI del estudiante (original y copia), DNI de madre, padre o tutor (original y copia), constancia de alumno regular de 7° grado, constancia de CUIL si corresponde y constancia en caso de que haya sido abanderado o escolta.
Toda la información oficial se encuentra publicada en el sitio educacion.jujuy.gob.ar/ingreso2026, donde las familias pueden seguir paso a paso las instancias de preinscripción. “Además, tenemos mesas de ayuda en el Ministerio de Educación, en las regiones educativas y en las propias instituciones para acompañar a quienes tienen dificultades con la carga online”, subrayó.
Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el programa “La familia va a la escuela”, que se fortaleció este año como complemento de “Escuelas abiertas”. Serrano lo definió como una experiencia “muy valiosa” tanto para estudiantes como para adultos.
Convocan a chicos y chicas que quieren ingresar a la secundaria y les ofrecen talleres de apoyo en Lengua y Matemática, basados en una cartilla de contenidos, pero también espacios de trabajo emocional. “No sólo repasamos contenidos; trabajamos la ansiedad, el miedo al examen, la frustración cuando algo no sale como esperan, y lo hacemos también a través de juegos”, explicó.
En paralelo, se dictan talleres para madres, padres y tutores sobre documentación, acuerdos de convivencia, bullying, ciberbullying y grooming, con el acompañamiento de equipos legales, psicólogos y trabajadores sociales. “Pensamos que quizá no iba a haber tanto interés y fue al revés. Los padres nos pidieron que lo sostengamos y repitamos”, dijo.
Para la ministra, el mensaje es claro: “Les decimos a las familias que ellos también ingresan a la secundaria. Si el tránsito del chico se hace en soledad, después aparecen problemas que son más difíciles de resolver”.
Otro de los anuncios exclusivos que dejó la entrevista tiene que ver con el uso de celulares en las escuelas. Serrano adelantó que el Ministerio trabaja en una normativa provincial que será presentada el año próximo, basada en encuestas a directivos y familias.
“En primaria no se recomienda el uso del celular durante las horas de clase, salvo situaciones extraordinarias. Y en secundaria estamos convencidos de que debe regularse para que sólo se use con fines pedagógicos y bajo supervisión docente”, afirmó.
Aclaró que la intención no es demonizar la tecnología: “No le decimos no a la tecnología. Al contrario, hemos distribuido aulas digitales móviles en el 100 % de las instituciones educativas. Pero creemos que hay que trabajar fuerte en ciudadanía digital, uso responsable de redes y prevención de situaciones como el ciberbullying o la ludopatía online”.
La ministra también se refirió al impacto de la inteligencia artificial en el sistema educativo y a los desafíos que plantea para docentes y estudiantes. “La inteligencia artificial llegó para quedarse. No se trata de prohibirla, sino de enseñar a usarla bien”, planteó.
Según explicó, el Ministerio está impulsando talleres de formación docente para incorporar la IA como herramienta pedagógica y, al mismo tiempo, repensar las estrategias de evaluación. “Hoy ya no alcanza con pedir un trabajo práctico tradicional, porque una IA puede elaborar un texto perfecto. Tenemos que enseñar a los chicos a tener una mirada crítica sobre lo que les ofrece la tecnología, a preguntarse por las fuentes, los criterios y los contenidos”, señaló.
En este contexto, reivindicó el valor de la lectura profunda: “La lectura no de 120 caracteres, sino la lectura que permite imaginar, crear y proyectar. Si queremos jóvenes innovadores y creativos, tienen que poder imaginar trabajos que hoy no existen, y eso se entrena leyendo”.
En los tramos finales de la conversación, Serrano dejó un mensaje claro a las familias jujeñas: “Llevamos tranquilidad porque hay bancos para todas y todos, pero también pedimos responsabilidad: respetar las fechas, revisar la información oficial, confirmar las vacantes y acompañar a los chicos en cada paso”.
Al finalizar la entrevista, la ministra compartió dos definiciones clave sobre el ciclo lectivo 2026, que invitó a las familias a “anotar desde ahora en el calendario”. Serrano confirmó que las clases comenzarán el 23 de febrero, una fecha que busca “ordenar la dinámica familiar y garantizar continuidad pedagógica desde el primer día”. También adelantó que el receso invernal será del 13 al 24 de julio, mientras que el ciclo lectivo finalizará el 18 de diciembre, con el objetivo de cumplir 186 días de clase. “No es poco para una provincia con características propias que a veces obligan a suspender actividades. La ley marca 180 días y el Consejo Federal aspira a 190, pero cada jurisdicción tiene su dinámica. En Jujuy siempre trabajamos para sostener la mayor cantidad posible de días efectivos de clase”, afirmó. Según explicó, contar con el calendario definido de manera anticipada permite planificar con previsión y articular mejor las distintas instancias institucionales, desde mesas de examen hasta acciones pedagógicas y administrativas.
Y concluyó con una idea que atravesó toda la conversación: “La educación es una tarea compartida. Si el Estado, la escuela y la familia trabajamos juntos, nuestros chicos y chicas podrán construir una trayectoria educativa cuidada, continua y con futuro”.