Tras los resultados de las pruebas Aprender 2023 realizadas por la Secretaría de Educación de la Nación, se pudo entender cuáles son las principales preocupaciones de los docentes en el país y en particular en cada provincia.
inicia sesión o regístrate.
Tras los resultados de las pruebas Aprender 2023 realizadas por la Secretaría de Educación de la Nación, se pudo entender cuáles son las principales preocupaciones de los docentes en el país y en particular en cada provincia.
De ellas se desprendió el informe "Formación continua de los maestros de grado", de Argentinos por la Educación, con autoría de Emmanuel Lista (experto en formación docente) y Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).
Este documento analiza las principales temáticas, motivaciones e intereses de formación continua de los docentes a nivel nacional, a partir de los cuestionarios que respondieron los maestros de 6º grado de primaria.
A nivel provincial se pudo conocer que al 73% de los docente jujeños les gustaría capacitarse en el uso pedagógico de las Tics (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y a un 70% en educación inclusiva y discapacidad. Mostrando que Jujuy se alinea con los parámetros nacionales en igual interés por las mismas temáticas.
En un tercer lugar prioritario se encuentra con el 62% el interés en capacitaciones en temas transversales como Derechos Humanos, ESI, Ambiente, etc. Seguido de Convivencia escolar y habilidades socioemocionales con el 58%, luego matemáticas 54% y finalmente Enseñanza de la lectura y escritura y alfabetización inicial con 52%.
A nivel nacional, se destaca también Catamarca, que lidera con un 78% de docentes interesados en Educación inclusiva y discapacidad, Jujuy se posiciona con un 73% en uso pedagógico de las Tics, mientras que Santa Fe y Tucumán muestran altos niveles de interés en estas temáticas, con valores cercanos al 70% en Educación inclusiva y discapacidad.
Por otro lado, algunas provincias presentan porcentajes más bajos en comparación con el promedio nacional. Córdoba y Formosa tienen menores niveles de interés, con un 50% en Enseñanza de la matemática y un 52% en Educación inclusiva y discapacidad, respectivamente.
Asimismo, Santa Cruz muestra el menor interés en Convivencia escolar y habilidades socioemocionales, con un 54%. Estas diferencias sugieren que las prioridades de formación docente pueden variar significativamente según las características y necesidades de cada provincia.
Además de evaluarse los intereses de los docentes argentinos se analizó la formación académica después del profesorado de los maestros de grado. En este sentido se resaltó que según los datos de las pruebas en estudiantes de 6º grado, el 92,6% de los docentes de ese grado cuentan con un profesorado de un instituto de formación docente como su formación inicial. Luego de ese título, los docentes pueden cursar programas académicos que ofrecen Institutos de Educación Superior (postítulos docentes) y universidades (especializaciones, diplomaturas, maestrías o doctorados) como una forma de formación docente continua.
Finalmente, se resaltó los motivantes que llevan los maestros de grado provinciales a seguir continuando con capacitaciones, en primer lugar lo hacen debido a que quieren recibir actualizaciones sobre didácticas contemporáneas, otro de los motivos es porque desean recibir contenidos transversales novedosos y en tercer lugar para aumentar el puntaje en su carrera profesional.
Solo un 2% de docentes en Jujuy no realizó ninguna capacitación desde el profesorado.