°
30 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Contando la historia del Comer 2

Es la compiladora de un interesante libro, fruto de poner en marcha los recuerdos y las emociones de la historia de la Escuela de Comercio Nº2 “Malvinas Argentinas”, para celebrar los cincuenta años de la institución.Ella es docente de la institución y fue alumna también, por lo que emprendió esta tarea con mucho entusiasmo y comprometida con todas las etapas, de los “cuervos”, como se conoce a sus miembros.
Martes, 05 de noviembre de 2024 01:00

El libro se titula "Cría cuervos y te contarán historias" (relatos de la comunidad educativa del Comer 2 "Malvinas Argentinas").

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El libro se titula "Cría cuervos y te contarán historias" (relatos de la comunidad educativa del Comer 2 "Malvinas Argentinas").

Contar la historia de la creación, de la fundación de una escuela, incluyendo en sus letras y relatos a padres, docentes, directores, vecinos de la institución, etc, es un poco también contar un pedacito de la historia de la ciudad. Todo se entrelaza y se contextualiza, y va adquiriendo sentido y coherencia la unión de todo.

El trabajo de compiladora en este caso está muy bien logrado, ya que logra involucrar al lector, incluso a aquellos que no formaron parte de esta escuela. Suele suceder que, con las compilaciones de una entidad o una comunidad en particular, los únicos interesados en leerla son quienes son parte de la misma. En este caso, la obra está ensamblada y reúne textos tan interesantes, que se abre el abanico.

La invitación a formar parte, también incentivó la creatividad y las ganas de hacer arte, de cada uno de quienes se sumaron a la iniciativa. Los dibujos, el arte de tapa, los cuentos, etc, le dieron el toque final a este trabajo que es orgullo de sus protagonistas.

¿Es la primera publicación de la escuela?

Como libro, primero salió en 2019, "Ahre 4to 4ta!!!" (libro del que también fue compiladora), que fue una compilación de esa división nada más. Sería el "cuervito" menor de este libro que salió este año. El punto de partida es La Odisea y nos basamos en todas las penurias que pasó Ulises para volver a Ítaca, y la situamos en Jujuy, en las penurias cotidianas, como las de perder el colectivo, perder la Sube, desaprobar un examen, historias de amor y viajes. El título lo pusieron los mismos alumnos. El "Ahre" es una palabra que utilizan mucho ellos, y que significa algo así como "no te creo… pero me pasó de todo ese día".

Antes de eso, el profesor Manuel Armas, en el año 1999, hizo una breve historia, cuando la institución cumplió 25 años. A él, yo lo cito, como fuente y como antecedente. Él hizo "Apuntes para el recuerdo: breve reseña histórica de la Escuela Nº 2 'Malvinas Argentinas'", un trabajo que nunca fue publicado.

La familia Juárez por su parte, también me hizo llegar un escrito que se llama "Antecedentes de la fundación de Comercio Nº 2 'Malvinas Argentinas'", materiales de prensa de ese momento.

Lo que más destacas en esta nueva obra de los cincuenta años, es la forma en que nace…

Sí… porque es una escuela que nace de la lucha. Cotejamos todo el material de prensa, y la verdad que era una sociedad que quería insertarse en el universo académico, porque en ese momento solamente las clases media y media alta, eran la que accedían a estudios secundarios. Estamos hablando de diciembre de 1973, cuando hijos de trabajadores, comerciantes, querían seguir sus estudios.

La primera idea era que se abriera un anexo en la Escuela de Comercio Nº 1, o sea que íbamos a ser "loros" (como se conoce a los alumnos de esa escuela). Pero la lucha dio mejores resultados porque se abrió una escuela autónoma. Al principio no tenía nombre, porque no tenía lugar propio, funcionaba en la calle Bustamante en un edificio prestado.

La apertura del comer 2, tiene que ver con que un grupo de padres conforman una comisión llamada de "alumnos sin banco". Lo importante de ese hito es que fue la punta de lanza, para que se abrieran otras tantas escuelas. Eso permitió que gente de clases media y media baja, pudieran acceder a esta educación.

Después fue Washington Villagarcía, quien fue el primer director, gestionó todo para el edificio propio, que recién lo tuvimos en 1983.

Yo ingresé en 1988, y fui promo 92'. Ya se llamaba "Malvinas Argentinas" por la guerra de 1982.

¿Qué es lo que más rescatás de lo encontrado en esta compilación?

Lo que más rescato es la construcción colectiva de la identidad cuerva, a través de los distintos usos del lenguaje de manera creativa. Eso es algo que se debe valorar mucho hoy en día, la toma de la palabra de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, y no sólo de los estudiantes -que realmente una alegría que nuestros "cuervos" hayan querido participar-, sino también los docentes que escribieron e hicieron entrevistas. El libro tiene muchos géneros, tejiendo esta historia de la escuela, hay entrevistas, microrrelatos, crónicas, cuentos de ficción, porque incluso hay muchas leyendas urbanas que circulaban alrededor de la Escuela de Comercio 2. Se cuenta que en ese lugar había una laguna. Lo cuenta una vecina, Beatriz Santillán. Y claro alrededor de una laguna comienzan a brotar historias de ahogados, de fantasmas, de cantina, de amores truncos. Todo eso es muy interesante, y hay que decir que la creatividad está viva, y que estos espacios que se crean, son muy importantes para dar y tomar la palabra.

Este trabajo activa una memoria que está viva. La construcción de la identidad es móvil, flexible y dinámica, y se alimenta del recuerdo.

Otra cuestión destacable en tu escrito es el hacer notar cómo hoy con las evoluciones ocurridas en el tiempo, como por ejemplo el ESI (Educación Sexual Integral), la realidad y el contexto es diferente.

Sí, con el diario del lunes, tenemos una mirada retrospectiva crítica. En ese momento, no estaba esa construcción basado en derechos, en una educación emancipatoria, etc.

Es bueno decirlo, porque no se confunde el hacer un homenaje a la escuela, olvidando algunas cosas negativas que pasaron.

Claro, en "Cuervadas", que es el capítulo de los egresados y egresadas, ves las cosas que se hacían en esa época, y hay cosas que hoy no pasarían, o si pasaran habría otras reacciones. Eran épocas diferentes.

Aunque no hayas sido de esta escuela, vas a encontrar algo que es de tu época, o vas a conectar con el sentimiento que se está describiendo. Y no íbamos a dejar debajo de la alfombra, las emociones negativas. Hay historias que plantean tristezas, miedos, desengaños, etc.

El arte de tapa del libro también invita a la lectura, sin solemnidades, con colores. ¿Cómo se trabajó este aspecto?

K'ayra Asirij Quiroga Parra es una alumna que escribió una historia de ficción para este libro y también realizó el dibujo de la contratapa. Valoramos mucho su arte, porque, así como ella, hay chicos y chicas que están viendo para dónde orientan sus intereses y sus búsquedas, y sus miedos.

El arte de tapa es de Silvia Beatriz Jerez y el arte de portadillas, de José Luis Gonzalo Contreras y K'ayra Asirij Quiroga Parra. Los colores de la tapa recuperan el sentido positivo del "cuervo" como se lo concibe en el mundo andino.

Si te pregunto entonces, ¿para qué sirvió esta publicación?, ¿cuántas cosas me podrías mencionar?

Principalmente es una celebración porque, cuando yo presenté esta propuesta a mi área, la idea era celebrar los cincuenta años de la escuela. Es una celebración diferente, trae muchas alegrías, porque activa el sentido de pertenencia, teniendo en cuenta que hay chicos que están pensando en no seguir estudiando, por la situación económica. Pero el libro celebra la sensación de pertenencia, que es un concierto de voces, donde tenemos la participación de una portera, de la bibliotecaria, de docentes jubilados, los preceptores. Los chicos tomaron incluso a esas personas de la historia, como personajes de sus historias. Hay un cuento que rescata la sonrisa y el trato de una "prece" que recuerda que la acompañó en sus momentos difíciles. No es lo mismo ir que no ir a la escuela. En la escuela hay formación genuina y contención.

Mi gran anhelo es que otros docentes se animen a hacer algo así, porque hay muchas historias que no se están contando y que buscan una oportunidad.

¿Por qué son cuervos?

De eso también hablamos mucho. Tratamos de recuperar la concepción del cuervo desde el mundo andino, que no es la misma que la del mundo occidental (pájaro de mal agüero). Acá la idea es un ave de espíritu alegre, que hace cosas muy lindas en bandada. Hay un capítulo que se llama "Siempre en bandada" porque entendemos que esa forma siempre da mejores resultados.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD