°
27 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Habla Pacha”, podcast para defender la tierra y sus ancestros

Cada sábado se publica un nuevo episodio en Spotify e Instagram. Con la voz y la música de Micaela Chauque.

Sabado, 02 de noviembre de 2024 01:02

Hoy se estrenará el cuarto episodio de "Habla Pacha", que se puede escuchar en Spotify e Instagram.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hoy se estrenará el cuarto episodio de "Habla Pacha", que se puede escuchar en Spotify e Instagram.

Se trata de un podcast que sale desde el pasado 12 de octubre. Son 9 episodios, de 12 minutos de duración cada uno, donde hablan representantes de las 33 comunidades puneñas de las Salinas Grandes y Lagunas de Guayatayoc, de Salta y Jujuy.

Fue grabado durante agosto, mes de la Pachamama, en El Moreno con técnicos especializados, con la voz y música de Micaela Chauque y el primer capítulo fue presentado el 12 pasado, con motivo de conmemorarse el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Durante los episodios, diversas voces contarán el catálogo completo de la cultura de la Puna: su historia, derechos, el litio, el ambiente y el agua, la danza del suri y la degradación del patrimonio natural.

Explicarán, también, cómo construyen las viviendas con barro y torteo, habrá coplas originales y describirán cómo cuidan el ganado y de qué manera producen las artesanías de lana de llama.

"Lo que ya está pasando y lo que quiere pasar en el futuro es que el agua se nos va a acabar, nuestra preocupación y nuestro interés es el agua. El litio destruye el agua, para salvar a quién", se preguntó Clemente Flores, habitante y vocero de las Salinas Grandes, en Jujuy, y presidente de la comunidad de El Angosto.

A través de la escucha, "Habla Pacha" propone dar a conocer el patrimonio natural y cultural de los pueblos kolla y atacama. Además, tiene como objetivo fortalecer el sentido de urgencia y de protección de la Puna, al tiempo que promueve el respeto por la diversidad cultural.

"Esto lo hacemos para dar a conocer la compleja red de pérdidas materiales y espirituales que estamos sufriendo los pueblos indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc porque no se respeta nuestro derecho a la consulta libre, previa e informada", señalaron los creadores del contenido.

Los títulos de los diferentes episodios son "Con ustedes, las comunidades indígenas de La Puna", "Todo comenzó cuando. . . .", "Los derechos de las comunidades indígenas", "Primera parada: la Corte Suprema de Justicia", "Kachi Yupi", "Un llamado para los turistas", "El salar de Olaroz", "En el nombre del litio "y "¿Fin?".

Esta producción está coordinada por Clemente Flores, de comunidades indígenas; y Soledad Sele, y cuenta con el guión de Lucía Filoso. También trabajan Claudio Bertonatti (curaduría), Martín Katz (fotografía), Sebastián Pani (video), Martín Julio Telechaski (sonido), Micaela Chauque (música original y voz femenina), y Luis Normando Nieves (voz masculina).

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD