°
17 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“A menudo avanzo sin rótulos”

El artista jujeño, radicado en Córdoba, presenta su segundo disco solista denominado “El Hacedor”. Se trata de un homenaje a los creadores de grandes canciones e intenta seguir ese rumbo. Estudió Composición Musical en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Es docente en esa ciudad, y su primer disco, “Pero soy”, salió en 2020, con canciones folclóricas.
Lunes, 11 de noviembre de 2024 00:02
RODRIGO RAMOS RUIZ | “HAY ECLECTICISMO EN MI MÚSICA”.

¿Por qué elegiste Córdoba para quedarte?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Por qué elegiste Córdoba para quedarte?

En el año 2001 me vine a Córdoba a estudiar Composición Musical en la Universidad Nacional. Cuando obtuve el título ingresé a trabajar rápidamente en docencia, y al poco tiempo en la misma Universidad. Por cosas de la vida me fui quedando en mi ciudad adoptiva. En esta ciudad tuve la suerte de desarrollar tanto mi quehacer creativo como mi rol docente. En lo que respecta a lo creativo, componer muchas obras de cámara y sinfónica, y poder escucharlas. En el plano docente, impartir conocimientos en lugares de especificidad musical, como es el caso de la Facultad de Artes de la UNC y el Iseam "Domingo Zípoli".

¿Siempre fuiste solista?

No siempre. En mi adolescencia participé de un grupo folclórico denominado Ahijuna (con el subtítulo: el grupo que nadie lo juna). Ya en Córdoba participé de un grupo de música para las infancias denominado La Chicharra, en ambas experiencias tuve grandes aprendizajes.

Lo de solista se fue dando de a poco; muchas de mis canciones las cedí para que otro las interpretara, sin embargo, en algunos casos sentí la necesidad de ponerle mi propia voz. Luego de componer un montón de canciones, con el disco "Pero Soy" y ahora con "El Hacedor" me animé al rol de intérprete.

¿Cómo surgió tu primera publicación de 2020?

Con respecto al disco "Pero Soy", sentí la necesidad de hacer mi propio aporte al repertorio folclórico. Crecí escuchando zambas y chacareras, por lo que me resultaba lógico expresarme en esos géneros. Por supuesto, si bien eso implica aceptar gestos típicos de la tradición, también permite desarrollar creatividad para ampliarlos y romperlos. "Pero soy" fue una experiencia hermosa que tiene canciones que me tienen muy orgulloso. No podría haberlo realizado sin la compañía de mi amigo, productor y barman Fede Moreno.

¿Cómo surgió este disco que lanzaste en octubre?

Con respecto a "El Hacedor" hay varias cosas por contar. Por un lado, comentar que durante mi adolescencia había tomado como hobbie componer canciones y archivarlas. De esa época datan muchísimas canciones que salvé del olvido al grabarlas con un humilde micrófono de PC. Después, para un ambicioso proyecto de comedia musical (u ópera) seleccioné el grupo de canciones que forman parte del nuevo disco. Me di cuenta que la trama argumental y el montaje de un espectáculo costosísimo podían descansar un tiempo, pero que las canciones vibraban demasiado para seguir siendo guardadas.

¿Cuál es la evolución o la diferencia de un trabajo al otro?

El disco "Pero Soy" aborda géneros del folclore argentino, en cambio "El Hacedor" está más cerca del rock. Sin embargo, no hay que ponerse dogmático con dicha separación, ya que hay puentes que los comunican. Hay una canción del primer disco que quiero mucho: "Abril". Esa canción ingresó al estudio de grabación como una especie de vals criollo, pero fue adquiriendo un sonido muy diferente, cercano al pop-rock. Considero que esta experiencia me abrió nuevos horizontes estéticos.

Por otro lado, probablemente la evolución más importante entre el nuevo disco y el anterior puede observarse en la forma más fluida de arreglar, grabar e interpretar.

¿Cuál es tu estilo y tu búsqueda en la música?

Hay eclecticismo en mi música. Podría decirse que mi formación musical oficial es "la académica"; sin embargo, hay un fuerte componente de "músicas populares" en mis raíces que es imposible evadir. Ambos mundos se retroalimentan sin tensión. A menudo avanzo sin rótulos. No me interesa demasiado formar parte de un colectivo en particular. Considero que las clasificaciones son más de los investigadores que de los artistas. Yo intento maridar los aprendizajes logrados, sin importar la procedencia, para lograr un estilo propio.

En el caso de mi música, tanto la sinfónica como la popular, yo la noto personal; y me gusta la idea de creer que quien escucha pueda darse cuenta inmediatamente que está sonando uno de mis temas.

¿Todos tus temas son propios?

Sí. Todos los temas de "El Hacedor" son de mi autoría. Los arreglos vocales e instrumentales también.

¿Cómo elegiste los invitados a la grabación?

Los participantes del disco son gente maravillosa que conocí gracias a la música. Fede Moreno, mi amigo y productor, fue quien se encargó de darle vida a mis creaciones, ya sea como ingeniero de grabación como también músico sesionista. Además, participaron de la grabación Juan Martín Medina (flauta), Luchi Nunziata (voces), Fer Fabre (violín), Adri Tula (saxos), Nico Asinari (batería) y la jujeña Coti Trucco (viola). El nombrado Fede Moreno fue invitado a cantar una canción mía con su estilo inconfundible.

¿Cuál es el concepto del álbum?

Intenté seguir la senda de los grandes creadores de canciones, develar cuál es ese "algo" que tienen las canciones inmortales. Durante mucho tiempo indagué en cuál puede ser ese secreto y descubrí algunas pistas. Lo más probable es que no logre la canción perfecta, pero estoy cada vez más cerca.

Sobre Rodrigo y “El Hacedor”

Rodrigo Ramos Ruiz presenta su segundo disco solista denominado “El Hacedor”. Se trata de un homenaje a los creadores de grandes canciones e intenta seguir ese rumbo. La figura de El Hacedor no es el artista superior que está dotado de cierta genialidad sino, muy por el contrario, hace referencia al artista que encuentra su inspiración en pleno trabajo.

“El Hacedor” se propone como una obra original que fusiona elementos de rock nacional argentino con tango, balada, flamenco, entre otras músicas urbanas. Rodrigo nació en San Salvador de Jujuy, realizó sus estudios secundarios en el “Colegio Nacional N°1”, y Composición Musical en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, ciudad donde ahora reside. A lo largo de su carrera ha obtenido numerosos premios de Composición en música académica y popular. Además, es docente en la Escuela de Artes de la UNC y en el Iseam “Domingo Zípoli” de la capital cordobesa. Luego de una vida de componer canciones sin publicarlas ni interpretarlas llegó el momento de dar a luz un puñado de canciones genuinas bajo el sugerente título “El Hacedor”. Disponible desde el 18 de octubre de 2024 en plataformas digitales.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD