El músico jujeño y folclorista, de la ciudad de El Carmen, Fabricio Mormina, conocido como El Andino, recibió recientemente el Premio Internacional Músico Solidaridad Award the best, que otorga la Federación Internacional Escuelas Hermanas.
inicia sesión o regístrate.
El músico jujeño y folclorista, de la ciudad de El Carmen, Fabricio Mormina, conocido como El Andino, recibió recientemente el Premio Internacional Músico Solidaridad Award the best, que otorga la Federación Internacional Escuelas Hermanas.
El acto de entrega se realizó en el Salón Dorado de la Legislatura de Buenos Aires, donde el artista además dio un mini recital en agradecimiento. Fue elegido por su labor musical y solidaria.
Escuelas Hermanas nació en China, y luego se fueron sumando a esta empresa, distintos países de Latinoamérica.
En conversación con nuestro diario contó que todo comenzó hace más de diez años, cuando por razones personales de salud, debió instalarse en Buenos Aires. Durante su estadía en el Hospital de Clínicas, conoció a la presidenta de la federación en Argentina, Elena Paniagua, y ella le sugirió que debía postularse para este premio, teniendo en cuenta que su música y sus acciones solidarias no estaban tan difundidas.
Es que El Andino, después de recuperarse, volvió en agradecimiento al nosocomio, en varias oportunidades a cantar ahí y en otras entidades benéficas.
"Presenté mi currículum. Hoy tengo 38 años y hace veinte que recorro distintos escenarios", cuenta, y fue elegido por un jurado internacional que hace un seguimiento en redes de los candidatos.
"Siempre estuve, además, al servicio de la parroquia de El Carmen, y creo que todo eso se vio", asegura.
Un poco de su historia
"Yo vivo exclusivamente de la música", comienza contando el músico y cantante, "aunque nunca me dediqué a los escenarios mediáticos, aunque llegué a Cosquín, a las peñas callejeras", continúa. "Ganamos la revelación en la peña más mítica de esa ciudad, llamada Sangre Mansera, y el premio del año siguiente era estar en Jesús María y sus peñas de alrededores, pero la pandemia cortó todo", dice.
La pandemia trajo como consecuencia también, la disolución de su banda. Hoy su proyecto es solista, pero sigue acompañado de los músicos de siempre.
Su primera presentación en público fue durante la escuela primaria, y fuera de este ámbito, unos años más tarde ganó en el festival del Quesillo de San Antonio, y ahí comenzó su camino profesional. "Comencé ganando festivales, como el del Tabaco, donde me apadrinaron Los Tekis", dice, recordando sus inicios.
Su banda está conformada por Edgar Valencia, Juan Valderrama y Jorge Zárate.
De a poco va incluyendo en sus presentaciones algunos temas propios, pero por el momento asegura que está entregado a los covers, sobre todo de Víctor Hugo "El Gordo" Barrojo, "que es mi referente, lo mismo que Los Changos del Huayco, y música como la saya", cuenta.
Dice que, como El Andino, lo bautizaron hace algunos años, en el Patio del indio Froilán de Santiago del Estero.
El show que está presentando actualmente se llama "Los sonidos de mi tierra", donde "arrancamos con la canción 'Tonada para Remedios' con el erque."
Tiene un demo grabado de cuatro canciones, de las cuales una es de autoría propia. "Además estamos comenzando a trabajar en video clips, para presentar entre otras producciones; 'Noche', una saya cover del grupo Antología", dice.
El demo tiene "En mí" de autoría propia; "Guay ay ay", del que hace una versión progresiva con guitarra eléctrica; "Ritmos afro" (enganchado de dos sayas, donde se reversionan dos canciones, una de Los Auténticos Decadentes y otra de La Mosca; y "Porque te quiero, porque te adoro" de El Gordo Barrojo y Los Changos del Huayco.
Después de la pandemia le costó mucho volver a trabajar con la música, pero con mucho esfuerzo está en actividad nuevamente.
En julio estuvo en el mega Festival Los Cantores del Monte, con Lucio Rojas, Lázaro Caballero, Christian Herrera, etc., en El Carmen. "En esa oportunidad, abrimos el festival", cuenta.