¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
4 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

A siete años de la desaparición física de Hernán "Achilo" Suárez

El recuerdo de amigos y personalidades dela cultura lo mantienen presente.Fue el creador del emblemático grupo teatral Melpómene, que surgió en 1961.
Lunes, 22 de enero de 2024 01:01

Hernán Suárez fue uno de los señores del teatro en Jujuy, en el sentido de la disciplina y la finura de sus propuestas. Fue en el tiempo en el que el teatro se hacía con grandes producciones de vestuario y escenografía, cuestión desde siempre difícil, al tratarse de teatro independiente.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hernán Suárez fue uno de los señores del teatro en Jujuy, en el sentido de la disciplina y la finura de sus propuestas. Fue en el tiempo en el que el teatro se hacía con grandes producciones de vestuario y escenografía, cuestión desde siempre difícil, al tratarse de teatro independiente.

Hoy se cumplen siete años de su fallecimiento, y de la mano de una de sus actrices más queridas, hacemos este homenaje y recordatorio de su aporte.

Decíamos de lo dificultoso que es para el teatro conseguir recursos. Pero en el tiempo de Suárez, conocido cariñosamente como "Achilo", su estilo lo acercaba a comercios y empresas privadas que entendían el apoyo a la cultura como algo esencial. Con importantes sponsors, Achilo conseguía brillar en los escenarios.

El grupo que creó (en 1961) y dirigió siempre fue Melpómene. Las últimas producciones de esta compañía, alcanzaron a presentarse en la década del '90. Su posterior retiro se debió un poco a razones de salud, puesto que había perdido mucho la audición y decía que eso le dificultaba la dirección, y otro poco porque no se encontraba en los nuevos tiempos del teatro. No comulgó con el teatro experimental y sin textos. Era un admirador respetuoso de los dramaturgos y sus obras.

Algunos de los artistas que trabajaron con él, y gente relacionada con la cultura fueron sus amigos hasta su último día, los unía una gran admiración y afecto, que aún hoy resuena en charlas y entrevistas.

Así es que una de sus actrices estrella, protagonista de muchas de sus producciones, Rita Torena, a quien él mismo la incorporó al teatro, conserva el anhelo de que siempre sea recordado y homenajeado. En vida, fue parte de quienes impulsaron hace más de una década, que una calle del barrio Bajo La Viña, lleve su nombre. Hoy lo recuerda con mucho cariño y mucha nostalgia de sus creaciones, y nos facilita para esta nota un material gráfico muy rico, que atesora entre los recuerdos de aquellos años de mucho teatro.

Entre esos amigos que enriquecieron el entorno de Achilo, se pueden mencionar a la propia Rita Torena, Sylvia Cornejo, Raúl Costaguta, Martha Montalveti, Julio del Valle, María del Carmen Calneggia, María Victoria Rabbi Baldi, Eusebio Huespe, Sapita Dábatte de Zenarruza, Roberto Visoara, Leonel Casini, Ricardo Yazlle, María Pellegrini, Hugo Quiroga, Enrique Lello, Cristina Tula, Luis Manero, Silvia Rey Campero, Berta Aseff y muchos más.

Antes de su fallecimiento, dos eventos importantes, fueron manifestación de ese cariño hacia él. Uno cuando cumplió sus 90 años, y el otro que simplemente se llamó "Cena con amigos", donde se reunieron todos sus amigos.

En una entrevista concedida para una investigación sobre el teatro jujeño, Suárez decía, ya retirado de la escena; "Nosotros hacíamos teatro por el teatro mismo, por amor al teatro, no por ganar, no por cosechar nada, sino porque nos gustaba". Fue contemporáneo de directores como Enrique Rosso y Juan Carlos Estopiñán, todos nombres grabados en la historia del teatro jujeño.

Achilo fue un autodidacta. Se jactaba de no tener certificados ni diplomas, pero de haber tenido la suerte de codearse con grandes maestros de la escena como el italiano Camilo Dapassano que solía ser consultado por los artistas en Buenos Aires, o Marcelo Lavalle, entre otros, "que me dejaron todo lo que lo tengo aquí y aquí –decía señalándose el corazón y la cabeza-, que vale más que cualquier título de la Sorbona de París. También se formó informalmente con actrices como Hilda y María Rosa Gallo.

ESCENOGRAFÍA, “EL ANILLO DE ORFEO”

Cuando quiso hacer su primera obra, eligió una muy difícil, "Monserrat". "Todavía no hacía teatro en ese entonces. Y cuando empecé tuve la chifladura de hacer 'Monserrat', porque era una obra tan linda, tan especial de un autor francés, Emmanuel Roblés", contó "Achilo".Él había visto esa obra en Buenos Aires, dirigida por Marcelo Lavalle, a quien se dirigió y con quien se preparó durante todo un verano para concretar su sueño.

Desde ese momento, le siguieron innumerables éxitos hasta los '90, como "Esquina peligrosa", "Auroras de libertad", "La sombra del valle", "Un dios durmió en casa", "Lo que no se dice", "El sol y la luna", "El cafetín de la manzana de los vicios", "María Antonieta", "El anzuelo de Cayo", "Pedro y el lobo", "Romance de la cruz y la bandera", "El anillo de Orfeo", "Aquí estoy, aquí me quedo", "Bajo el signo de Ariel", "Damas de la pequeña rueda", "Historia de una cita", y muchas más.

Los recuerdos de sus amigos

Rita Torena le escribe diciendo: "Querido amigo, enalteciste y elevaste de categoría en la provincia, a la disciplina teatral. Eres el artífice de muchas maravillas que vimos en escena, eras signo del buen gusto, refinamiento, y el aplauso espontáneo".

Julio del Valle, actor también de sus filas, comentó "de Hernán puedo decir que fue muy buena persona y muy buen amigo. No conocí en el ambiente teatral, nadie más tesonero y cumplido que él, que seguramente nos sigue guiando".

Sylvia Cornejo, quien fue presidenta del Mozarteum Jujuy hasta hace tres años, institución a la que también perteneció Suárez, incluso creando el ciclo de cine sobre películas de música, que hoy lleva su nombre, lo recordó con una sentida carta: "Querido Achilo. Te escribo hoy como lo hice una o más veces… como se habla con las personas que uno quiere y que no se van nunca. Con esas personas que sólo se alejan, toman distancia de los afanes diarios y siguen estando con nosotros.

Ellas nos escuchan y el diálogo es continuo. ¿Locura? De ninguna manera. Sabes Achilo que hasta estás muy presente en mi vida… La vida es bella, querido amigo, cuando hay alguien cerca de mí, aún a la distancia. La vida es amable porque hay personas buenas, como lo fuiste, como lo eres…"

Raúl Costaguta, escenógrafo y exadministrador del Teatro Mitre, contó que: "Conocí a Hernán en 1986 cuando entré por primera vez al Teatro Mitre. A partir de ahí comenzó una historia relacionada a los dos: Al Teatro y a mi Amigo. Obras que comenzamos a hacer juntos mientras nos íbamos conociendo. Tiempo después, me llegó la propuesta en 1997 de hacerme cargo de la Administración de éste Teatro, que tan dignamente él había Administrado por más de 10 años. Antes de aceptar el cargo lo consulté con él en largas charlas, y nunca voy a olvidar cuando me dijo: "Yo te voy a ayudar" y así lo hizo todos los días. Fueron más de 3 años y estuvo siempre al lado mío con esa pasión de maestro y con su bagaje de experiencia. Tanto aprendí que ya llevo más de 25 años consecutivos dirigiendo Teatros y todos los días pongo sus enseñanzas de manifiesto, recordando cada una de sus palabras".

Finalmente, Martha Montalveti, otra de sus actrices, comentó "algunos jujeños dirán... que es un nombre, pero quienes tuvimos el privilegio de conocer a Achilo lo pensamos con cariño, persona entrañable, respetada, imposible de olvidar en su trayectoria cultural y artística. Desde mediados del siglo XX conformó un perfil de Jujuy que nunca dejó de crecer. Dejó huellas imborrables en nuestro centenario Teatro Mitre".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD