°
13 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Viviendo o sobreviviendo, cuando el cuerpo dice basta

Miércoles, 23 de abril de 2025 01:04

Imaginá levantarte cada día sin ganas, arrastrando el cuerpo, sintiendo que todo lo que hacés pierde sentido. No es flojera. No es falta de compromiso. Es algo mucho más profundo: burnout.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Imaginá levantarte cada día sin ganas, arrastrando el cuerpo, sintiendo que todo lo que hacés pierde sentido. No es flojera. No es falta de compromiso. Es algo mucho más profundo: burnout.

Este síndrome, reconocido por la Organización Mundial de la Salud, afecta cada vez más a quienes sostienen a otros: médicos, enfermeros, docentes, psicólogos, trabajadores sociales.

El burnout, o síndrome de desgaste profesional, afecta a quienes dedican su vida al cuidado y formación de otros: profesionales de la salud, docentes, trabajadores sociales y otros agentes de ayuda. Este fenómeno, reconocido por la OMS, se manifiesta como una respuesta al estrés laboral crónico no gestionado adecuadamente, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y una sensación de baja realización personal (Marenco-Escuderos & Ávila-Toscano, 2016).

Neurobiología

Desde una perspectiva neurobiológica, el burnout implica una desregulación del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, afectando áreas cerebrales clave como la corteza prefrontal, esencial para la toma de decisiones y el control emocional. Esta alteración se asocia con dificultades cognitivas, fatiga mental y cambios emocionales (Neurable, 2023).

Palabras de aliento

El Papa Francisco ha expresado su preocupación por quienes enfrentan el desgaste: "El problema del burnout es que generalmente son las personas más comprometidas con el trabajo las que más lo padecen" (Francisco, 2021).

Pero, ¿cómo saber si estamos cruzando esa delgada línea entre vivir y simplemente sobrevivir?

Señales que no deberíamos ignorar: sentís una fatiga que no se va ni con descanso; te irritás fácilmente o te sentís emocionalmente anestesiado; cuesta tomar decisiones simples; sentís que lo que hacés no tiene sentido y empezás a aislarte.

La detección temprana permite implementar estrategias preventivas y evitar consecuencias más graves.

La ciencia lo confirma: el burnout afecta zonas del cerebro como la corteza prefrontal, clave para pensar y sentir. Cuando el estrés crónico se adueña de tu sistema, se produce una verdadera "desconexión interior".

¿Qué hacer si ya estás en burnout?

Primero, no te culpes.

Segundo, actuá: pedí ayuda profesional; establecé límites: no todo es urgente; recuperá hobbies y espacios personales; conectá con quien te haga bien; aprendé a parar antes de colapsar; recordá: tu bienestar no es negociable. No somos máquinas. Somos seres humanos.

Priorizarte no es egoísmo. Es supervivencia.

Reconocer y abordar el burnout es el primer paso hacia una vida laboral más equilibrada y satisfactoria.

Referencias

Francisco (2021). El Papa pide rezar en noviembre por las personas con depresión. Vatican News. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2021-11/papa-francisco-video-noviembre-2021-rezar-personas-con-depresion.html.

Marenco-Escuderos, A., & Ávila-Toscano, J. (2016). Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 91-100.

Neurable. (2023). The Impact of Stress on Your Brain: The Neuroscience Behind Burnout. https://www.neurable.com/blog-posts/the-impact-of-stress-on-your-brain-the-neuroscience-behind-burnout.

Vega-Feijoó, P. K., Garcia-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Síndrome de Burnout: Un estudio con docentes de Educación Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 5(1). https://www.researchgate.net/publication/352047802.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD