POR ANA CAROLINA MONCALVO, *Prof. de Educación Especial
inicia sesión o regístrate.
POR ANA CAROLINA MONCALVO, *Prof. de Educación Especial
El 13 de abril se celebra el Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina. Fue elegida esta fecha porque se conmemora la aprobación de la ley al reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA) como la lengua natural de la comunidad sorda (Ley 27.710).
Las diferentes asociaciones de personas sordas en todo el país y la Confederación Argentina de Sordos (CAS) dispusieron esta fecha como relevante para su recordatorio.
Con exactitud la fecha fue el 13 de abril del año 2023 y se dispuso su implementación en establecimientos e instituciones de la República Argentina.
Este reconocimiento se lo consideró como un derecho soberano y supremo para la comunidad sorda y con un resultado positivo para la sociedad.
En esta fecha se invita a las organizaciones públicas y privadas, sociales, culturales y educativas a promover actividades de concientización, difusión y sensibilización de la lengua de señas argentina.
¿Qué es la Lengua de Señas?
Es la lengua originaria de la comunidad sorda, considerándose su lengua natural. Cabe mencionar que esta comunidad forma parte de una minoría lingüística con su propia identidad cultural.
Se caracteriza por tener su propia gramática completa, compleja y distinta al castellano. Se transmite de manera visoespacial a través de diferentes señas y rasgos no manuales (expresión gestual). Es una lengua visual y ágrafa (no posee escritura propia).
La comunidad sorda lo reconoce como su patrimonio lingüístico y cultural. De esta manera las personas sordas pueden: Comunicarse, transmitir sus deseos e intereses, informarse, aprender, acceder a diferentes ámbitos, etc.
Es importante que este proyecto sea considerado como tema de derechos humanos, ya que privar a los niños sordos de la adquisición de su lengua natural implica privarlo de su desarrollo en las capacidades comunicativas, emocionales y la construcción del pensamiento durante la primera infancia.
No debemos dejar de considerar una formación académica de calidad para las personas que deseen estudiar y trabajar con esta comunidad. Es una tarea que debe llevarse a cabo con idoneidad para poder brindar un servicio óptimo a esta comunidad.
Tanto la preparación de los Intérpretes de señas como la de los docentes que acompañen deben estar en total dominio de esta lengua.
A lo largo de los años esta privación trajo consecuencias en lo que respecta a su vida, incluyendo altos porcentajes de los fracasos escolares y posteriormente en la vida adulta como ser la posibilidad del acceso a un empleo.
Si bien este fue un gran paso que marcó la historia de la comunidad sorda, aún hay mucho camino por recorrer. Este reconocimiento puede considerarse como un posicionamiento distinto de esta comunidad y brindar la apertura a nuevos espacios.
En mi observación personal el mayor aporte que podemos destacar es la "concientización" a la sociedad en general.
Todos estos años se trataron de abrir mentes, de crear nuevos modelos educativos, nuevos proyectos y paradigmas de pensamientos que habilitaran la llegada de este evento tan significativo para la comunidad sorda.
Fueron años de una dura transición, pero con un gran resultado. Tanto las personas sordas como oyentes necesitan formarse y avanzar en sus conocimientos.
Hay mentes brillantes que pueden ver más allá de las limitaciones diarias y gestionar cambios sostenidos sabiendo y consiguiendo los resultados esperados, como una semilla que se siembra con potencial de futuro, y de eso se trató todo esto.
* Especialización en personas sordas e hipoacúsicas. Intérprete de Lengua de señas Argentina. Asesoría Integrada, Formación Holística. Email: akrom@hotmail.com.ar