¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Orígenes históricos del Escudo oficial de Jujuy

Viernes, 02 de agosto de 2024 01:02

Por DAVID MAREÑO Y MARCOS FLORES, Inst. protagonistas de Jujuy.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por DAVID MAREÑO Y MARCOS FLORES, Inst. protagonistas de Jujuy.

En el año 1928, se formó una comisión integrada por monseñor José de la Iglesia, doctor Aberto Blas y el doctor Ernesto Sourrouille, inactiva durante el gobierno de Pedro Perez, posteriormente disuelta.

En julio de 1933, la Legislatura sanciona una resolución para conseguir datos sobre los antecedentes históricos. El monseñor José de la Iglesia aportó diciendo "el primero surge después de su autonomía en 1913 se empleó el papel sellado y documentos públicos sin configuración heráldica, el gobernador provisorio José María Fascio, encargó su confección. La idea sublime en que se inspiró el Escudo es la Bandera de Belgrano, donada a la ciudad, la palma, símbolo de la victoria y el olivo, de paz y se han grabado dos figuras cruciformes, las crucíferas significan los floridos de los triunfos de Tucumán y Salta, las cuatro banderas representan a las cuatro regiones, su configuración y clima existentes de Jujuy. Este blasón jujeño representaba el símbolo de nuestras tradiciones históricas que debemos conservar".

El 25 de agosto de 1959, el gobernador Horacio Guzmán dicto el decreto N° 3512 que disponía designar una comisión ad honorem integrada por Teófilo Sánchez de Bustamante, el monseñor José Gottau, el mayor Ángel Silva Nieto, la directora del Archivo General doña Irma Campero de Rey y el profesor Jorge Bidondo, para que previo estudio de antecedentes históricos de su origen determine y aconseje el Escudo que, como auténtico, debe utilizar oficialmente la provincia de Jujuy como símbolo para su vida orgánica como estado autónomo", con un plazo de 30 días.

Según la directora del Archivo General dice: "Después de la Revolución de Mayo, hasta noviembre de 1834, se usaba el Escudo de la provincia de Salta".

El señor Teófilo Sánchez de Bustamante dijo que "el gobernador Fascio, encargó a Martín Tezanos Pinto, que viajaba a Potosí, hiciera confeccionar tres sellos de plata con diseño del nuevo escudo, no existen dichos sellos, pero están los documentos del pago de los tres sellos mencionados. También señalaba que el Escudo provincial está vinculado a Belgrano, el simbolismo coincide con el Escudo nacional solo se cargan las flores en forma de cruz que se atribuyen a las acciones Tucumán y Salta o podrían representar a las dos virtudes del pueblo jujeño. Leal y constante".

El doctor Sourrouille dice "el Escudo de Jujuy se gestó en 1834 y apareció existente en 1835, por decreto de reconocimiento de la Legislatura provincial, está extendido en un papel timbrado arriba con el Escudo descripto en la margen izquierda, del sello cuarto un cuartillo, para los años 1834 y 1834 testado con la inscripción manuscritas de Jujuy, debajo del escudo ya existente, en su margen izquierdo está grabado el nuevo escudo y dicho decreto lleva la fecha 15 de marzo de 1835. Antes de la Autonomía Jujuy carecía de un blasón propio".

El importe de los tres sellos: En el Archivo Histórico provincial se encuentran documentos referidos a los pagos de la tinta y los tres sellos del Escudo.

La tinta de imprenta para el timbrado del papel sellado y el estampado de los sellos en papeles y documentos, un costo de 4 medio reales, fue preparada por Eusebio Palacios.

Los tres ellos, por orden de Fascio, confeccionados en Potosí tuvo un costo de 31 pesos para ser usados por los tres poderes.

Durante el gobierno del doctor Horacio Guzmán, el 1 de agosto de 1960, se promulga la ley 2.543 , sancionada por la Legislatura que disponía: "El Escudo que usura oficialmente la provincia de Jujuy como símbolo para su vida orgánica como estado autónomo será de forma o estilo normando con dos cisuras en la parte superior, cuyo campo continua en medio ligeramente más arriba del límite superior de las espirales laterales, cortado por una línea horizontal en dos cuarteles, azul- celeste el superior y plata en el inferior, en el cuartel inferior dos brazos con las manos encarnadas entrelazadas que sostienen la pica, llevando el gorro frigio entre las escotaduras de las dos espirales, a cada lado dos emblemas rosáceos de cuatro pétalos cada uno; a los lados de cada escudo ramas de laurel unida por una cinta azul y blanca que los sujeta abajo y en la parte superior el sol naciente provisto de rayos, alternados, rectos y flamígeros".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD