Por SUSANA SHICTONG, Profesora
inicia sesión o regístrate.
Por SUSANA SHICTONG, Profesora
El púlpito de la iglesia franciscana de San Salvador de Jujuy es una pieza valiosa del patrimonio barroco de esta ciudad, su creación proviene de la escuela potosina de arte religioso (Bolivia) de mitad del Siglo XVIII. Siendo estos talleres productores de otras piezas igualmente importantes que se conservan en el Museo Franciscano de carácter y factura idéntica al púlpito de la Catedral.
Emplazado en la actual Basílica de San Francisco ha sufrido algunos cambios funcionales a partir de la renovación de la iglesia primitiva y su posterior demolición. Quedando no totalmente exento, ubicado entre columnas estructurales y con un acceso a través de una escalera de cemento en la pared lateral. Tallado en madera, estofado, policromado y dorado a la hoja.
La taza, tribuna o cátedra semioctogonal, de profusa ornamentación, tiene cuatro caras que imitan hornacinas o nichos simulados, separadas por columnas salomónicas con hojas que rodean el fuste torsionado y rodeado de cuadrifolias que se repiten en distintos ornamentos. Este simulacro de hornacinas están enmarcadas con guías de ovas que contornean un espacio formado por un arco de medio punto. En cada base de estos cuatro espacios, una ménsula sobresale donde apoya una figura humana en bajo relieve, con remate superior de roleos de estilización vegetal.
Sobre las columnas de separación, una cabeza de ángel alado se completa con una hoja de acanto estilizada a modo de torso, figura que se repite en otras piezas que conformaron la primitiva iglesia.
Dentro de cada hornacina las figuras en relieve con los brazos extendidos hacia afuera y vestidos con hábitos y mitra representan a los primitivos doctores de la Iglesia cristiana.
San Agustín de Hipona (Siglo IV) Argelia, autor de "La Ciudad de Dios". San Ambrosio, (Siglo IV), filósofo neoplatónico estudió en la ciudad romana actual Alemania gramática y retórica. San Gregorio Magno (Siglo VI), Roma, que sustenta la fundamentación de la inutilidad de lo terrenal y de lo material. Fue Papa en 590 D.C. San Jerónimo nació en la actual Croacia, estudió cultura clásica, vivió como eremita estudiando griego y hebreo. Revisó la versión latina del Antiguo Testamento y publicó "La Vulgata" (versión en latín de la Biblia).
En el borde o contorno superior se apoya la imagen de un Cristo Crucificado de poca dimensión. Y en la base de forma semiesférica invertida con cinco gallones (ornamento curvo sobresaliente) con cabeza humana y con cuerpos vegetales. Estos gallones se alternan con otros cuatros sólo fitomorfos, Todos ellos confluyen en un florón pinjante (remate colgante, perilla) con una cabeza humana de mayor escala policromada y de expresión vociferante con gran intensidad teatral, que puede interpretarse como el "maligno".
El púlpito se corona con el tornavoz, pieza conformada por una base plana con círculo concéntricos en relieve de hojas de acanto que rodean la figura del Espíritu Santo, simbolizado por la paloma en vuelo rodeada de rayos flamígeros, vincula esta parte del tornavoz con la tribuna un espaldar o respaldo (que fuera modificado para adaptarlo al nuevo espacio) constituído por un tablero en relieve en cuyo dintel incluye el símbolo de las cinco llagas, símbolo de la Orden Franciscana.
Remata esta base una cenefa semicircular con guardas de acanto y laterales descendente de crestería, ornamentos de remate que fueron colocados lateralmente cerrando el tablero y vinculando todas las partes del púlpito.
El remate de coronamiento del tornavoz está constituido por una semiesfera con gallones de perfil sinuoso de roleos vegetales calados y dispuestos delimitando gajos curvos y reuniéndose en una base escalonada que sostiene una escultura de bulto completo del Ángel del Juicio Final tocando la trompeta, el Arcángel Rafael nombrado en el Apocalipsis. De factura y rasgos notoriamente americanos.
Esta combinación de las imágenes de cierre superior e inferior con la figura antropoforma vociferante , vincula a través de la alusión a los sonidos dos aspectos del mundo espiritual, dando una lectura llena de las características del barroco impresionando los sentidos.
*Invitada por el Complejo Cultural San Francisco en la Semana del Barroco expuso sobre el púlpito de la Basílica San Francisco y de la Catedral Basílica.