¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
4 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Trauma, vida, morir, renacer. Mundo emocional a transitar

Miércoles, 02 de octubre de 2024 01:02

Me preguntaron: ¿Cómo se gestiona el mundo emocional después de un trauma? Una pregunta profunda y también limitada. Porque es mucho más que el mundo emocional lo que ha de gestionarse.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Me preguntaron: ¿Cómo se gestiona el mundo emocional después de un trauma? Una pregunta profunda y también limitada. Porque es mucho más que el mundo emocional lo que ha de gestionarse.

En este artículo, sólo abriré un abanico de miradas. Las respuestas se irán construyendo en el uno a uno, en la singularidad personal y en la naturaleza de lo vivido.

Freud en la Conferencia 32, denomina al trauma o al instante traumático, como una cantidad pulsional excesiva para el aparato psíquico, algo que sobrepasa cierto límite y, en tanto tal experiencia no puede ser simbolizada. No son en sí los hechos los traumáticos, sino la percepción y vivencia de los mismos.

Un trauma es aquello que al irrumpir en nosotros nos modifica para siempre, impactántonos en ese instante y en los tiempos siguientes de nuestra vida. Todos tenemos algunos eventos y hechos traumáticos.

El trauma, lo traumático. Todos tenemos un margen de lo aceptado, un margen, pero hay umbrales que cuando son traspasados, lo humano se desdibuja. A veces es una sensación de morir, a veces es desconexión, vacío, nada, mente en un cuerpo que deja de sentir. Cuando la carga energética de la vivencia de las situaciones supera los umbrales tolerados, para seguir vivo, nos vamos desconectando.

Hay gente que dice no siento nada. No es posible no sentir, somos seres sintientes. Lo que sucede es que para preservarnos y no sentir el dolor, la angustia, el horror, cortamos la relación con nuestro cuerpo y sus sensaciones. Así dejamos de sufrir, pero también de vivir.

Fragmentación del ser, que al traspasar los bordes soportables y dejando de tener lugar el entender necesario para asimilar y procesar lo vivido, quedamos habitando como mundos paralelos en un mismo cuerpo.

Recuerdos difusos, sueños con vivencia de realidad, angustias no entendidas, actos y decisiones que hacemos sin entender porque nuestro psiquismo procura procesar lo vivido, pero sin ayuda, es movimiento se vuelve desgastante. Mente, emociones que se paralizan, se rigidizan. Partes de nosotros que se van al desierto del exilio. Prisioneros de imágenes y sensaciones que parecen no poder entrar en el lenguaje

Y si no entran en el lenguaje ¿Cómo se procesan? ¿En que lenguaje? En todos. ¿Qué vivencias has tenido? ¿Las pudiste hablar? ¿Sentís que nadie te puede creer? ¿Te dan vergüenza? ¿Crees que el tiempo puede curarlas?

No, el tiempo no cura las heridas. Cada cosa que vivimos imprime una carga energética en todos nuestros cuerpos: físico, emocional, fisiológico, corporal, mental, espiritual. En todos estos planos la reparación será necesaria.

Quedar en el trauma nos quita calidad de vida, nos quita felicidad, repetimos situaciones.

La otra cara del trauma es que luego de esa vivencia de morir, si buscamos la ayuda necesaria, podemos encontrar el regalo, que cual perla nace del dolor, de las noches sin estrellas, de los desiertos, del frío. Esto te lo puedo decir por experiencia, no de terapeuta, sino de vida.

Mis mayores riquezas vienen de esas vivencias, donde aprendí el valor de la vida, de un abrazo, de una moneda, de un tiempo dado, de una escucha, de un amor. Las personas que han sufrido y no se esconden tras corazas de riquezas sin sentido, corazas de invulnerabilidad; son esas personas que con solo estar te ayudan a sentir que se puede volver a ver el sol.

No te quedes en el sufrimiento. No te quedes sin poder sacar tu voz. Renace. La Primavera ya llegó y puede llegar a tu vida. ¿Renacerás?

(*) Licenciada en Psicología; coach ontológico profesional; magister en Salud Pública con mención en Atención primaria de la salud; especialista en Salud Pública; consteladora; facilitadora en procesos de comunicación, resolución de conflictos, expansión de la conciencia, liderazgo; coordinación de grupos y conciencia de redes; y facilitadora en entrenamientos a líderes en gestiones de oratoria y comunicación. [email protected], cel 3884416256.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD