¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
4 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Economía jujeña en foco: avances y desafíos

En el Ciclo de Conferencias sobre Crecimiento Económico y Situación Sociolaboral, autoridades y especialistas destacaron el desempeño productivo de la provincia y señalaron desafíos clave como la informalidad y la falta de infraestructura energética.
Viernes, 04 de julio de 2025 13:46
Carlos Sadir, Gobernador de la provincia de Jujuy.

¿Qué está pasando con la economía y el empleo en la provincia de Jujuy? La pregunta clave que atraviesa a empresarios, funcionarios, académicos y trabajadores tuvo un espacio de análisis riguroso en el Ciclo de Conferencias sobre crecimiento económico y situación sociolaboral, realizado hoy en Salón Éxodo del Cabildo de San Salvador de Jujuy. La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Sociales y Políticos, y contó con la participación del gobernador Carlos Sadir y del reconocido economista Alejandro Einstens , investigador del IIEP UBA-CONICET, quienes ofrecieron sus perspectivas en diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy.
Durante la jornada, se abordaron cuestiones clave como la evolución del Producto Bruto Geográfico de la provincia, el desempeño de los sectores minero y energético, los índices de empleo y desempleo, y los desafíos en materia de infraestructura y formalización laboral. La actividad convocó a representantes del sector público y privado, cámaras empresarias, equipos técnicos, autoridades de la Dirección Provincial de Estadística y Censos (DIPEC) y referentes del ámbito académico.
En conversación con El Tribuno de Jujuy, el gobernador Carlos Sadir destacó el valor del encuentro como herramienta para pensar el futuro de la provincia: “Muy agradecido al Centro de Estudios Sociales y Políticos por esta posibilidad que nos trajo especialistas para hablar de cuestiones tan actuales e importantes como el sector de minería y energía, la actividad económica y el mercado laboral en general, tanto en el país como en el NOA y en Jujuy”.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué está pasando con la economía y el empleo en la provincia de Jujuy? La pregunta clave que atraviesa a empresarios, funcionarios, académicos y trabajadores tuvo un espacio de análisis riguroso en el Ciclo de Conferencias sobre crecimiento económico y situación sociolaboral, realizado hoy en Salón Éxodo del Cabildo de San Salvador de Jujuy. La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Sociales y Políticos, y contó con la participación del gobernador Carlos Sadir y del reconocido economista Alejandro Einstens , investigador del IIEP UBA-CONICET, quienes ofrecieron sus perspectivas en diálogo con el streaming de El Tribuno de Jujuy.
Durante la jornada, se abordaron cuestiones clave como la evolución del Producto Bruto Geográfico de la provincia, el desempeño de los sectores minero y energético, los índices de empleo y desempleo, y los desafíos en materia de infraestructura y formalización laboral. La actividad convocó a representantes del sector público y privado, cámaras empresarias, equipos técnicos, autoridades de la Dirección Provincial de Estadística y Censos (DIPEC) y referentes del ámbito académico.
En conversación con El Tribuno de Jujuy, el gobernador Carlos Sadir destacó el valor del encuentro como herramienta para pensar el futuro de la provincia: “Muy agradecido al Centro de Estudios Sociales y Políticos por esta posibilidad que nos trajo especialistas para hablar de cuestiones tan actuales e importantes como el sector de minería y energía, la actividad económica y el mercado laboral en general, tanto en el país como en el NOA y en Jujuy”.


Sadir remarcó la importancia de contar con diagnósticos certeros para orientar la toma de decisiones políticas: “Los datos que se presentaron hoy sobre la provincia son fundamentales para saber dónde estamos parados y qué decisiones públicas debemos tomar. Nos sirven como una base de información para planificar el futuro, que es lo más importante”.
El mandatario subrayó, además, la participación de representantes de distintos sectores: “Agradezco a la gente del Estado, pero también a muchos privados, cámaras empresarias, y por supuesto a la DIPEC, que cumple un rol esencial en la elaboración de los datos estadísticos que se compartieron”.
Uno de los puntos más destacados del ciclo fue el análisis del crecimiento económico en la provincia. Tanto Sadir como Einstens coincidieron en que Jujuy ha mostrado un desempeño por encima de la media nacional en los últimos años.
“Si tomamos los últimos diez años, vemos que Jujuy ha tenido un crecimiento importante. El Producto Bruto Geográfico provincial creció por arriba del promedio del país, lo cual es muy auspicioso y nos motiva a seguir trabajando en esa línea”, expresó el gobernador.
Por su parte, Alejandro Einstens explicó que “el crecimiento económico de Jujuy en los últimos años superó al promedio nacional, lo cual es muy alentador no solo para la provincia, sino para toda la región. Este impulso se explica, en parte, por sectores como la minería y la energía, que han actuado como motores del crecimiento”.
Einstens, profesor e investigador del CONICET y la Universidad de Buenos Aires, participó como disertante en el ciclo, donde expuso sobre la coyuntura del sector energético y minero, y analizó sus perspectivas de desarrollo.
Consultado por El Tribuno de Jujuy, Einstens advirtió que para sostener el crecimiento de sectores estratégicos como la energía renovable y la minería, es indispensable resolver las falencias de infraestructura.
“Uno de los grandes desafíos es la falta de redes de transmisión eléctrica. Para desarrollar el potencial energético de Jujuy, especialmente en energías limpias, hacen falta inversiones en infraestructura que hoy no están, y que requieren el acompañamiento del Estado Nacional. Sin esas redes, el potencial no se convierte en beneficio real para la provincia ni para el país”, sostuvo el economista.

Alejandro Einstens, Economista, profesor e investigador IIEP UBA Conicet

Además, resaltó que la provincia enfrenta problemas similares a los del resto del país en materia sociolaboral, con una fuerte presencia del empleo informal. “Es un tema estructural que se vincula con la falta de acceso a empleo de calidad, a infraestructura, y a mecanismos de inclusión laboral en las regiones más postergadas”, agregó.
Sadir reconoció que si bien se han logrado avances en materia laboral, aún queda mucho por hacer. “Los últimos datos muestran una baja en el desempleo y una mejora en el empleo registrado. Sin embargo, también se evidenció que Jujuy está por encima del promedio nacional en informalidad laboral, lo cual nos obliga a trabajar en estrategias para corregir eso”, sostuvo.
El gobernador explicó que parte de los esfuerzos actuales apuntan a fomentar la formalización del trabajo y mejorar las condiciones laborales. “Nuestro objetivo es que cada vez más personas puedan acceder a empleos formales, con derechos, y que estén bien remunerados”, subrayó.
Un aspecto central de la jornada fue la puesta en valor de los datos estadísticos como herramientas de gestión. Sadir insistió en la necesidad de planificar con base en información precisa: “La planificación es fundamental. No se puede gestionar con intuiciones. Necesitamos saber con claridad qué resultados estamos teniendo y hacia dónde debemos ir”.
Einstens coincidió en esta mirada y valoró la apertura del gobierno provincial al diálogo con la academia: “Espacios como este permiten conectar el conocimiento científico con la toma de decisiones. Es clave que los gobiernos convoquen a expertos, pero también que escuchen a los actores territoriales. Esa articulación es la base de cualquier proceso de desarrollo sostenible”.
El ciclo cerró con un mensaje común entre el ámbito gubernamental y académico: la necesidad de seguir trabajando con planificación, diálogo y mirada estratégica. Jujuy, con sus fortalezas en sectores como la energía y la minería, tiene la oportunidad de consolidar un modelo de crecimiento inclusivo y sostenible, siempre que logre superar los desafíos estructurales que aún persisten.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD