¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
15 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cómo evolucionó el resguardo de bienes

Martes, 15 de julio de 2025 01:00

POR IGNACIO SERRANO, GERENTE DE MARKETING DE HAUSLER.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

POR IGNACIO SERRANO, GERENTE DE MARKETING DE HAUSLER.

La necesidad de proteger lo valioso es tan antigua como la civilización misma.

Desde los antiguos egipcios que escondían sus pertenencias en criptas, pasando por los comerciantes medievales que guardaban su oro en cofres reforzados, hasta las sofisticadas bóvedas digitales y físicas actuales, la evolución del resguardo patrimonial cuenta también la historia de los vínculos entre las personas, la confianza y el poder.

A lo largo de los siglos, el resguardo de bienes ha estado vinculado al nivel de desarrollo tecnológico, la estabilidad jurídica y la seguridad de los entornos. En sociedades con alta institucionalidad, el sistema bancario fue ganando terreno como custodio confiable. Sin embargo, incluso en países desarrollados, eventos como las crisis financieras de 1929 o 2008 reactivaron el interés por soluciones físicas que garanticen control directo y privacidad.

La reinvención de lo físico en la era digital. En tiempos donde el patrimonio se diversifica -entre cuentas bancarias, inversiones digitales, criptomonedas y bienes físicos-, el resguardo tradicional no solo persiste, sino que se moderniza.

Hoy, las cajas de seguridad evolucionan por fuera del sistema bancario, con propuesta privadas e integran tecnologías como control biométrico, monitoreo 24/7, acceso personalizado y sistemas automatizados de custodia. La tendencia combina lo tangible con lo tecnológico, y cobra fuerza especialmente en perfiles patrimoniales de alto resguardo y coleccionistas

El caso argentino: tradición y escondites como impulsores. En Argentina, el vínculo con el sistema financiero ha sido históricamente inestable.

Desde el "corralito" de 2001 hasta la constante inflación y volatilidad cambiaria, el resguardo físico de bienes es parte del ADN cultural. Aunque el dólar es el bien más guardado, también crecen las consultas para proteger documentación legal, joyas familiares, criptomonedas almacenadas en dispositivos físicos, relojes de lujo o archivos sensibles.

Este patrón local se explica por la falta de previsibilidad macroeconómica, la desconfianza en las entidades financieras y la necesidad de tener acceso directo a los bienes sin depender de terceros. Por eso, el perfil del usuario argentino prioriza la privacidad, la disponibilidad inmediata y la seguridad personalizada, buscando cada vez más soluciones que escapen a las estructuras bancarias tradicionales.

Privacidad, seguridad y control: los valores detrás del resguardo moderno. Ya no se trata solo de esconder lo valioso, sino de hacerlo con criterios de eficiencia, confidencialidad y autonomía. El crecimiento de las cajas de seguridad privadas a nivel global responde a ese nuevo paradigma: un resguardo adaptado a un mundo cada vez más expuesto.

Hace 10 años, en octubre del 2014, Hausler comenzó a ofrecer un servicio totalmente innovador y se convirtió así en la primera y única empresa de cajas de seguridad privadas no bancarias que hoy brinda su servicio diferencial a más de 20.000 clientes activos. A este servicio que proporciona Hausler a sus clientes se suma el de Salas de Negocios seguras, lo que permite realizar operaciones dentro de entorno de extrema seguridad, disponiendo de la máxima tecnología para el conteo de billetes y reconocimiento de asistentes a las reuniones.

Hausler propone un esquema de atención extendida de lunes a sábado, con alta discreción en el ingreso y egreso de las sucursales. Cuenta con múltiples niveles de máxima seguridad que incluyen puertas de alto blindaje, lectores biométricos y controles estrictos de acceso a la zona de la bóveda, que han sumado además la ventaja de que son robotizadas e inviolables.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD