"Estamos avanzando con la implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE) como única historia clínica para el paciente. El trabajo inició en septiembre de 2024, digitalizando la información de Consultorios Externos en hospitales de la capital jujeña y desde mayo pasado, avanzamos en los módulos de Guardia e Internación en CES-Hospital Snopek, con todo lo que es el área de Maternidad", explicó el jefe de la Unidad de Informática del Ministerio de Salud, Daniel Garabito, mientras detalló que esta estrategia continuará en los próximos meses en el Centro de Especialidades Norte (CEN) y en hospitales "Pablo Soria", "San Roque" y Materno Infantil, todos de esta capital.
inicia sesión o regístrate.
"Estamos avanzando con la implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE) como única historia clínica para el paciente. El trabajo inició en septiembre de 2024, digitalizando la información de Consultorios Externos en hospitales de la capital jujeña y desde mayo pasado, avanzamos en los módulos de Guardia e Internación en CES-Hospital Snopek, con todo lo que es el área de Maternidad", explicó el jefe de la Unidad de Informática del Ministerio de Salud, Daniel Garabito, mientras detalló que esta estrategia continuará en los próximos meses en el Centro de Especialidades Norte (CEN) y en hospitales "Pablo Soria", "San Roque" y Materno Infantil, todos de esta capital.
El acceso a la HCE está restringido a personal autorizado, garantizando la privacidad y seguridad de datos del paciente.
En el mismo sentido, anticipó que en agosto está prevista la implementación de la HCE en hospitales de Quebrada y Puna, es decir en "Dr Miguel Ángel Miskoff" de Maimará , "Dr Salvador Mazza" de Tilcara, "General Manuel Belgrano" de Humahuaca, "Nuestra Señora del Rosario" de Abra Pampa y "Dr Jorge Uro" de La Quiaca, comenzando con el módulo ambulatorio, es decir, Consultorios Externos. En una etapa posterior, los efectores del sistema público también dispondrán del módulo Diagnóstico por Imágenes en la HCE de cada paciente.
¿De qué se trata?
La Historia Clínica Electrónica es un documento digital o electrónico obligatorio, integral, auténtico, inalterable, perdurable, único y seguro donde constan todas las actuaciones de los equipos profesionales y auxiliares de la salud respecto de cada persona.
También se incluyen los procesos asistenciales indicados y recibidos por cada paciente y los datos actualizados de su estado de salud. Toda esta información busca garantizar una asistencia adecuada.
Mediada con el uso de tecnología, la Historia Clínica Electrónica agiliza el proceso de atención, permite acceso inmediato a los datos del paciente, mejora los tiempos de resolución y colabora en la toma de decisión médica, favoreciendo además la propia experiencia de la persona que acude a la consulta.
"La HCE es una solución del Hospital Privado de Córdoba, cuyo desarrollo corresponde a la Empresa Tips, con la cual avanzamos en la presente instancia también. Para la implementación, hemos analizado cada uno de los módulos con los que cuenta y adaptamos la funcionalidad a las necesidades de nuestro sistema público. A partir de esta herramienta, se ofrece disponibilidad de los datos clínicos de cada paciente para los profesionales actuantes en lo asistencial, una única información con acceso desde cualquier establecimiento sanitario que cuente con conectividad en la provincia", agregó Garabito.
"En cada una de estas etapas, llevamos adelante un trabajo articulado con los equipos de teleasistencia, con nuestro Portal de Pacientes y con el proyecto de una App exclusiva de Salud para el seguimiento de los pacientes, todo enmarcado en los ejes del Plan Estratégico de Salud II y en la política provincial de modernización del Estado", resaltó el funcionario provincial.
Por último, Garabito invitó a la comunidad a consultar y a hacer uso de las herramientas que facilitan el acceso a turnos, consulta de resultados de exámenes e historia clínica; y a facilitar siempre para la atención, además del Documento Nacional de Identidad, un correo electrónico y número de teléfono celular para recibir recordatorios y mensajería respecto a los servicios de salud.
Amplían Portal de Imágenes Médicas
El Ministerio de Salud de Jujuy informó que también, avanzando en la digitalización de sus servicios, eje del Plan Estratégico de Salud II, y en línea con la política provincial de modernización del Estado, continúa ampliando los alcances del Portal de Imágenes Médicas, lo que facilita diagnósticos, generación de informes y consultas.
“Estamos trabajando desde el mes de marzo con la centralización de las imágenes médicas, lo que denominamos Superpacs.
En esta primera etapa integramos a los hospitales de la provincia tanto de capital como del interior para la disponibilidad de los resultados digitales de tomografías, resonancias, radiografías, ecografías, mamografías y demás estudios de los servicios de diagnóstico por imágenes”, detalló el jefe de la Unidad de Informática del Ministerio de Salud, Daniel Garabito.
En ese sentido, remarcó que el Portal de Imágenes Médicas ya reúne más 112 mil resultados de exámenes realizados en Centro de Especialidades Norte (CEN), hospitales CES- “Carlos Snopek”, “San Roque”, “Pablo Soria” y Materno Infantil de la capital jujeña; “General Belgrano” de Humahuaca; “Oscar Orías” de Libertador; “Arturo Zabala” de Perico; “San Isidro Labrador” de Monterrico; “Miguel Angel Miskoff” de Maimará; “Wenceslao Gallardo” de Palpalá y “Guillermo Páterson” de San Pedro; Centro Provincial de Adultos Mayores (Cepam) y Nodo Alberdi. “Con esta herramienta, y mientras incorporamos al total de establecimientos públicos, contamos con un servidor de almacenamiento ubicado físicamente en el Data Center de la Provincia, lo que ofrece seguridad, disponibilidad permanente y respaldo de la información sanitaria mientras permite que se encuentre a disposición como mínimo durante 7 años, siempre que los exámenes se hayan realizado desde marzo 2025 en adelante”, añadió Garabito.
“Cumplido con el estudio requerido, se entrega al paciente un código QR en cada hospital, en Nodo Alberdi o en el Cepam, desde el que puede acceder al resultado escaneando con su teléfono móvil”, indicó. Además, recordó que, para acceder al historial de imágenes procesadas, incluyendo estudios realizados a partir de la vigencia de este sistema, el paciente debe registrarse con sus datos en https://visorms.msa ludjujuy.gov.ar/patientportal/ para iniciar sesión como usuario”.
“Esta herramienta evita los traslados de las personas hacia el hospital para retirar resultados, optimiza tiempos y recursos como papel u otros soportes que en general se perdían o dañaban dificultando la atención. De manera simultánea, los profesionales pueden consultar también el historial del paciente desde cualquier establecimiento de salud en el que se encuentren, acortando tiempos de respuesta en la toma de decisión médica”, concluyó.