¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
25 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cumbres mundiales que no cambian el cambio climático

Jueves, 12 de diciembre de 2024 04:36

La humanidad no desconoce el cambio climático global y por supuesto los investigadores del tema conocen mejor que nadie los problemas que está generando el fenómeno.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La humanidad no desconoce el cambio climático global y por supuesto los investigadores del tema conocen mejor que nadie los problemas que está generando el fenómeno.

Todos los países trabajan en diferentes áreas y niveles, según las posibilidades económicas de cada país, algunos con recursos propios, otros con subsidios. Existen organizaciones ambientalistas y las famosas cumbres mundiales para proponer programas que permitan minimizar los efectos, restauración y eliminar o reducir al mínimo el efecto invernadero, provocado fundamentalmente, por la explotación de combustibles fósiles.

La situación es compleja, muchos países, desarrollados, en desarrollo o subdesarrollados, por cuestiones económicas, tal vez por muchos años, continuarán con la explotación de combustibles fósiles. Un ejemplo somos los argentinos, que festejamos la producción de combustibles fósiles de "Vaca muerta" y nos ubica en posición de reconocimiento a nivel mundial.

También existen contradicciones en el cuidado del ambiente, en algunos casos, países reciben subsidios para preservar bosques, por otra parte otros provocan incendios de forestación para obtener tierras de cultivo. El abordaje del fenómeno climático debe ser global con similar intensidad en todos los países, poner parches no sirve.

En el presente año se realizaron dos cumbres mundiales para debatir cómo enfrentar el cambio climático. La COP16 (conferencia de la partes) de biodiversidad en Colombia desde el 21 de octubre al 1 de noviembre y la COP29 en Bakú, Azerbaiyán a orillas del Mar Caspio, desde 11 al 22 de noviembre. En esta cumbre hubo muchas ausencias importantes, de Brasil, Colombia Francia, la presidenta de la Comisión Europea y Argentina. Las ausencias generaron preocupación, por ejemplo, Argentina participó con una mínima comisión y luego se retiró. Estados Unidos es uno de los grandes emisores de contaminantes, sin embargo la asunción del nuevo presidente genera interrogantes.

Posiblemente algunos países están desilusionados porque después de 29 años desde la creación de la COP los resultados no favorecen. Uno de los grandes problemas es el financiamiento. De los 100 millones de dólares acordados en 2009 se completaron en el año 2022. Actualmente, se estima que podrían aportar 300 millones de dólares.Algunos países aportarían con la condición que un 70 por ciento sea destinado como préstamo. Esto aumentaría la deuda de los países vulnerables. Los expertos dicen que es necesario aproximadamente un billón de dólares anuales para enfrentar las consecuencias del calentamiento global, es decir, estamos lejos de la realidad.

Lamentablemente los datos, financiamiento, avances, y control de temperatura no tienen los resultados esperados para las fechas previstas 2025 y 2030. Por ejemplo en la COP16 presentaron solamente 35 países de 196 plan de acción completo. Los planes tienen 23 metas para cumplir hasta 2030. Esto ha sido acordado en la COP15 de la biodiversidad. De Latinoamérica cumplieron Colombia, México, Cuba y Surinam.

En las cumbres mundiales de este año resaltan como logros la inclusión de mujeres y niños para que los jóvenes tengan participación y el reconocimiento de las comunidades aborígenes y afro descendientes, con participación plena en futuros convenios. Estos supuestos logros generan interrogantes ¿en las cumbres anteriores había discriminación? ¿Ahora es necesario ampliar con grupo sociales como un acto de igualdad o inclusivo? Si esto es considerado una clave para resolver el problema del cambio climático, seguramente en las futuras cumbres analizarán la incorporación de otros grupos, por ejemplo hombres, mestizos, travestis y otros.

Mientras tanto, por ejemplo las islas del Pacífico occidental están por desaparecer. Realmente las cumbres mundiales para abordar el cambio climático dejan un panorama incierto.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD