Sandra Olmos, coordinadora de la Unidad de Planificación de la Secretaría de Turismo de la Provincia, junto a siete funcionarias de Turismo de municipios locales, calificados como destinos emergentes, concluyeron hoy su intervención en los
inicia sesión o regístrate.
Sandra Olmos, coordinadora de la Unidad de Planificación de la Secretaría de Turismo de la Provincia, junto a siete funcionarias de Turismo de municipios locales, calificados como destinos emergentes, concluyeron hoy su intervención en los
Encuentros Regionales para el Desarrollo Turístico – Transformando los activos latentes del territorio, para la región NOA en Tucumán.
En las dos jornadas de trabajo (ayer y hoy), adquirieron herramientas para la planificación, desarrollo y promoción de destinos turísticos emergentes; modelos de desarrollo local, gestión participativa, marcos normativos y fiscales innovadores; redes
actorales; y complementariedad productiva del turismo, entre otros temas.
Además, se realizó un intercambio sobre programas del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, como La Ruta Natural, Promover Turismo Federal y Sostenible, Marca País, Fiestas Argentinas, Gustar, y Nómades Digitales.
Con Olmos, asistieron secretarias y directoras de Turismo municipales, entre ellas Yudith Serrano (Libertador General San Martin), Yamila Tapia (Valle Grande), Yésica Apaza (Caspalá), Gabriela Canoniero (San Salvador de Jujuy), Betiana Alemán (El
Carmen), Elina Yurquina (Uquía) y Araceli Tabarcachi (Abra Pampa), representando a las diferentes regiones.
Más de 60 municipios de las seis provincias que conforman el NOA concurrieron a las capacitaciones, donde casi 10 disertantes de organismos nacionales abordaron diferentes temáticas imprescindibles para los destinos emergentes en vía de desarrollo.
La actualización fue “de gran interés por la posibilidad que se presenta de construir mejores políticas públicas y por la visión estratégica del turismo como hecho social transformador. Los destinos emergentes son la reserva del valor del país, son
fundamentales para continuar incrementando el turismo interno y el portfolio exportador nacional”, señaló Sergio Castro, director Nacional de Planificación y Desarrollo Turístico del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
Para el funcionario, destinos emergentes “es una conceptualización teórica para diferenciar distintos estadíos de desarrollo de cada destino. Trabajamos en un concepto que son los activos latentes en las reservas de valor, comunidades o micro
regiones con distintos atractivos, que quieren ponerlos en valor o tienen un correlato desde lo institucional, que llevan a generar acciones de desarrollo turístico, y empiezan a trabajar o están en un período de desarrollo de la comercialización y
planificación de su oferta y cómo traccionarán la demanda”.
Las acciones de desarrollo a las que se refirió, deben ser cuidando el destino destacó, “y para eso es que estos encuentros son fundamentales, a través de ellos se generan contenidos, capacitaciones del recurso humano local, herramientas para el
sector público local y puedan armar procesos de desarrollo relacionados con la sostenibilidad y sustentabilidad del recurso”.
Castro destacó que desde la dirección a su cargo “estamos tratando que estas reservas de valor, tomen la planificación y diseños de desarrollo cada localidad, generando arraigo, sosteniendo sus identidades culturales, cuidando sus patrimonios
ambientales y sociales, con el propósito de generar comunidades prósperas y puedan ser sostenidas en el tiempo”.
Más adelante, señaló el trabajo articulado entre Nación, Provincia y municipios para fortalecer y cuidar los destinos emergentes, con políticas públicas en conjunto, como por ejemplo el programa 50 Destinos, el Pre Viaje y también desarrollos
energéticos, aportes, el respaldo a los pequeños y medianos productores agroalimentarios, o el entramado del transporte, que ayudan para que los destinos tengan otra trazabilidad en el tiempo.
Por último, apuntó que el turista demostró estar interesado en los destinos emergentes mediante el acceso al Pre Viaje y los índices de ocupación, desplazamiento y consumo. “Desde el 2019 venimos trabajando en cómo esta nueva evolución del
turismo en función como una herramienta para el desarrollo local, hagan que estos destinos puedan generar capacidades que lo hagan trazables en el tiempo y mejoras cualitativas en la vida de las personas que viven de las comunidades anfitrionas”.