¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

1 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Obra performática hecha por mujeres en espacios "particulares"

Hablamos con Renata Kulemeyer , Daniela Delfin, Laura Vaquer y Vanesa Vázquez.Es una singular puesta en escena que facilita el acceso al teatro en espacios no convencionales.
Lunes, 09 de enero de 2023 01:01

La obra obtuvo el segundo lugar en la 37° Fiesta Provincial del Teatro. Aceptan invitaciones a comedores, bibliotecas, etc.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La obra obtuvo el segundo lugar en la 37° Fiesta Provincial del Teatro. Aceptan invitaciones a comedores, bibliotecas, etc.

Parte del equipo de la obra teatral "Cara i Luna" que obtuvo recientemente el segundo lugar en la 37º Fiesta Provincial del Teatro, visitó el ciclo online "El Matutino" de El Tribuno de Jujuy y durante una amena charla, Renata Kulemeyer (directora), Daniela Delfin (técnica y sonido), Laura Vaquer (vestuarista y arte) y Vanesa Vázquez (actriz), brindaron detalles de la pieza performática de creación colectiva que se caracteriza por presentarse solo en espacios al aire libre.

De esta manera Kulemeyer, en primer lugar, se refirió a los orígenes de la propuesta escénica. "Todo surgió hace más de 12 años, eran tiempos difíciles, fue poco tiempo después del gobierno de De La Rúa en un contexto económico complejo cuando cerraron muchas salas de teatro. Entonces empezamos a crear una obra entre mujeres e imaginado quienes serían los destinatarios pensamos en los que no podían ir al teatro por su trabajo, por estar a cargo del cuidado de niños o porque estaban muy lejos del centro, (tampoco había en ese momento políticas públicas de acercamiento de los espectadores de un teatro gratuito), así que la construcción de la obra fue considerando fundamentalmente a las mujeres que tenían que trabajar por ejemplo en las Copas de Leche o en comedores comunitarios para las que sería imposible pensar siquiera en salir a ver al teatro ya que tienen quedarse y poner el cuerpo en su hogar", relató.

Después ofreció precisiones sobre las temáticas que explora la obra. "Es una creación colectiva, y toca problemas que nos interesan".

Así, aborda distintas cuestiones desde la perspectiva de la mujer de ciudad que recibe, contiene y denuncia múltiples historias y sensaciones, de la mujer viajera que pasa, conoce, reconoce y nos muestra lo que nosotros habitualmente no vemos. Y la mujer que está en la casa y que ve el barrio y vive el barrio desde la cotidianidad y a través del tiempo", detalló.

Por su parte Delfín habló sobre los desafíos técnicos que debió enfrentar considerando que "Cara i luna" fue concebida para espacios no convencionales. "Trabajar la técnica y el sonido es dinámico porque hay que resolver cosas de último momento que permitan una correcta iluminación, por ejemplo tratamos de no trabajar con tachos de luz porque consumen mucha electricidad y estos lugares no están preparados, así que tratamos de utilizar leds y elementos más simples. Y en cuanto a la sonorización el desafío es para las actrices quienes deben aprovechar el contexto para la obra, es decir explotar los ruidos del barrio para la puesta en escena. Pero hay que decir que lo sonoro se termina construyendo con la escucha del espectador", aseveró.

ELENCO | ALGUNAS DE LAS PROTAGONISTAS VISITARON “EL MATUTINO”, DE EL TRIBUNO PLUS.

Mientras, Vaquer habló sobre su tarea como vestuarista y componiendo el arte de la obra. "Al principio participé de los ensayos, solamente iba a mirarlas, a ver qué sucedía en el espacio y compenetrarme con los textos de cada una, para saber qué es lo que querían transmitir y a partir de ahí me puse a pensar en los colores que tenían que tener los personajes, en las texturas de su ropa, en qué objetos tenían que llevar. Afortunadamente me dieron libertad, no había directivas y eso lo agradezco, traté de dar lo que mejor de mí.

Así, jugué mucho con los personajes, con los espacios, los volúmenes y los objetos. Fue un disfrute total trabajar con ellas", afirmó.

Seguidamente ,Vanesa Vázquez, quien integra el elenco junto a Silvia Gallegos, Tania Quipildor y María Galán, explicó el porqué del nombre de la obra "Cara i Luna": "Tiene que ver con el rostro de las jujeñas, nuestra carita redonda con los pómulos grandes que tiene que ver con el territorio jujeño, de frontera, de nuestra cercanía con Bolivia, de nuestra cultura, nuestras tradiciones, pero también lo que nos pasa a las mujeres. Entonces ser ´cara i luna´ es ser territorial, marrona, es ser la voz de aquellas mujeres que no tienen voz porque en escena hablamos de nuestras muertas por femicidio, hablamos de la señora que está en la casa, de la vendedora, de la madre que se dedica a la crianza, entonces toda la historia que tiene una estructura collage cuenta fragmentos de muchas mujeres y todas son las ´cara i luna", explicó.

Finalmente, Vázquez habló sobre las complejidades actorales de abordar problemáticas tan sensibles. "La construcción fue muy evolutiva, esta obra tiene 12 años de proceso creativo, entonces en ese tiempo nos atravesaron un montón de cosas y fuimos evolucionando en pensamiento, en creatividad y en otras cosas y creo que eso se ve cuando actuamos ya que si bien son 45 minutos de escena, hay todo un trabajo de más de una década que está internalizado que se percibe desde muchos lugares", comentó.

"Cara i luna" retornará a sus presentaciones en el mes de marzo así que los interesados en apreciar la propuesta teatral en sus barrios o instituciones podrán solicitarlo por medio de Facebook (Cara i luna).

"Si hay personas que nos quieren llevar nuestra propuesta al patio de sus casas, a su vereda o a un comedor comunitario estamos dispuestos a hacerlo solo debemos coordinarlo", indicó Kulemeyer para concluir.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD