El miércoles de la semana pasada, en el segundo piso del Palacio de Tribunales, inició el debate oral en contra de Ciriaco Mamaní, un efectivo policial acusado de ejercer violencia de género en contra de su entonces esposa, Ana Cecilia Gómez, mujer condenada a prisión perpetua por el asesinato de uno de sus hijos.
inicia sesión o regístrate.
El miércoles de la semana pasada, en el segundo piso del Palacio de Tribunales, inició el debate oral en contra de Ciriaco Mamaní, un efectivo policial acusado de ejercer violencia de género en contra de su entonces esposa, Ana Cecilia Gómez, mujer condenada a prisión perpetua por el asesinato de uno de sus hijos.
Hay que decir que los hechos por lo que fue traído a juicio el efectivo palpaleño ocurrieron en septiembre del 2017, cuando el hombre fue denunciado de haber ejercido violencia no solo en contra de su entonces pareja, sino que además fue acusado de atacar violentamente con un cinto a su hijo de apenas dos años, que meses después iba a ser asesinado a la vera del río Grande en la ciudad de Palpalá.
De aquí se abre un preocupante interrogante, respecto del informe de los profesionales de la Oficina de Protección de Derechos (OPD) que analizaron el caso y paradójicamente lo finalizaron el mismo día que el cuerpo de Alexis Mamaní apareció sin vida y su progenitora fue detenida, el 21 de marzo de 2018.
"En el periodo de intervención, con la señora Gómez no se apreciaron indicadores de riesgo para con sus hijos, ni de maltrato, ni de abandono o negligencia", dice uno de los párrafos del informe.
Es decir que el trabajo socioambiental que se realizó por parte de la OPD, no pudo detectar que tanto Ciriaco Mamaní como Ana Cecilia Gómez, eran muy violentos con hijos y además se agredían entre ellos, sobre todo Mamaní que ejercía violencia de género sobre su exesposa.
Con todo este marco, a una sociedad entera le queda el amargo pensamiento de que si se hubiera actuado de otra manera, tal vez el crimen de Alexis podría haberse evitado.
Esta hipótesis toma más fuerza, luego de que los profesionales de la OPD fueran citados en la primera audiencia de debate y ante el Tribunal se negaron a responder preguntas de la defensa sobre el informe que ellos mismos realizaron, pero de todas maneras fueron incorporados como elemento de prueba en la investigación penal preparatoria.
Sea cuál sea la parte dispositiva del fallo, por el que Mamaní fue traído a juicio, ha quedado demostrado que tanto Ana Cecilia Gómez como Ciriaco Antonio Mamaní, eran muy violentos con sus hijos y que evidentemente no podían convivir con ellos, la mujer por la condena a prisión perpetua, y el hombre por la imputación.
Esto se desprendió de la declaración en Cámara Gesell al que fue sometido el hermano del niño asesinado.
Sobre el juicio
Los hechos por lo que Ciriaco Mamaní fue traído a juicio, ocurrieron en septiembre de 2017, cuando fue imputado por la supuesta autoría de "lesiones leves agravadas por el vínculo" y según la requisitoria fiscal atacó a golpes y amenazó con matar con un cuchillo a su entonces pareja Ana Cecilia Gómez.
En la primera audiencia declaró Gómez y ratificó lo expuesto en sede fiscal, además la madre y el padrastro de Mamaní, quienes reconocieron que había violencia en la pareja.
Hay que recordar que Ciriaco Mamaní estaba detenido en el momento que Alexis, su segundo hijo de 2 años, fue asesinado en marzo del 2018 y luego, en diciembre del 2020, Ana Gómez fue condenada a prisión perpetua, por la autoría del crimen.