¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16°
8 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Disminuyeron suicidios, pero no los intentos"

La referente Mabel Sánchez se basó en informes oficiales y estimó que la pandemia no detonó mas casos. Indicó que en Jujuy hubo aumento a partir de la década del '90, y que no hay una sola razón para esta drástica decisión.
Domingo, 12 de septiembre de 2021 01:04

El viernes fue el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. La Asociación "Apostando a la Vida" realiza asistencia e investigación desde 1998, cuando aumentaron los casos en Jujuy. Si bien estos parecen haber disminuido, en la entidad consideran que la pandemia no incidió en ellos en el último año y medio y destacan que haya más lugares de atención a dónde recurrir.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El viernes fue el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. La Asociación "Apostando a la Vida" realiza asistencia e investigación desde 1998, cuando aumentaron los casos en Jujuy. Si bien estos parecen haber disminuido, en la entidad consideran que la pandemia no incidió en ellos en el último año y medio y destacan que haya más lugares de atención a dónde recurrir.

En la asociación desarrollan dos ejes: la asistencia terapéutica y los estudios, investigaciones y cursos que se dictan, incluso producen publicaciones, entre ellas una revista digital.

La fundadora y médica psiquiatra Mabel Sánchez trabaja desde hace 21 años en el tema, e inició con un estudio en 1998 a partir de suicidios que ocurrieron ese año en Jujuy. En el 2000 se sumaron colegas y en 2004 constituyeron la Asociación "Apostando a la vida".

"Hay dos aspectos, el anterior publicado en 1998 donde tomé la búsqueda en archivos cómo era la situación en la provincia y tenía un muy bajo índice de suicidios. En treinta años deben haber ocurrido 17 casos. Y a partir de fines de los '90 y del 2000 un aumento significativo, en adolescentes pero también en adultos jóvenes y mayores", afirmó la psiquiatra Sánchez.

Precisó que hicieron un estudio que se publicó en 2010, el libro "Un mundo maravilloso del acto suicida en la juventud", que daba cuenta de lo que ocurría por entonces.

Planteó que la pregunta de por qué una persona se suicida no es fácil de contestar, porque no hay una respuesta. Si bien se adjudica a la depresión aclaró: "es posible que haya una correlación con éstos estados, pero no todos. No hay respuestas generales y siempre está la cuestión del por qué lo hacen", dijo y señaló que el interrogante lleva siglos.

Destacó que tras los estudios el sector público comenzó a tomar en cuenta todos los sucesos. Se contempla más cada uno desde su línea teórica, y ahora se cuenta con varias instituciones dónde recurrir

Sánchez sostuvo que en cada caso se dan cuestiones particulares. Si bien en el último año y medio no atendió pacientes con éste tipo de problema, si lo hicieron sus colegas, e incluso hubo algunos suicidios. "Pero en el primer año desde Salud estatal indicaban que habían disminuido los casos, no así con los intentos, que siguen siendo asistidos porque se han seguido produciendo. Lo que hay que ver es la situación particular de cada uno", remarcó.

Consideró que hay que ver los detonantes. En su experiencia en las personas que se presentaron con crisis subjetivas, fueron detonadas por otras cuestiones, incluso no todas por las de la pandemia sino por la vida cotidiana que la ha llevado a puntos de crisis.

Pero no descartó que la pandemia pueda haber agudizado el estado de algunas personas, porque se trata de una incertidumbre generalizada que cada uno lo vive en su lugar. Al haber modificado, obligado por la cuestión sanitaria, incluso estar separado de los familiares, afecta a cada uno de diferente forma.

De igual manera, observó que los jujeños han modificado en ver lo conveniente de asistir a un tratamiento terapéutico. También consideró que ayudó que se diera a conocer que hay puntos para consultar, pero estimó que hay quiénes pese a saberlo igual eligen no hacerlo, en tanto que otros están limitados al acceso por la distancia.

Con la consigna “Me hace bien”

Desde el Ministerio de Salud de Jujuy se informó que en la pandemia bajaron los índices de suicidio, destacando la eficacia de los factores protectores para las personas de todas las edades y la importancia de fortalecerlos de manera individual y comunitaria.

“En este período, coincidiendo con las etapas de restricciones estrictas, se registró disminución de la tasa de suicidio en la franja etarea que comprende a niñas, niños y adolescentes, lo que nos plantea hipótesis que se encuentran en análisis respecto a pensar y repensar el ámbito educativo, la posibilidad de situaciones de riesgo, la presencia extendida de los adultos en el hogar, los cuidados parentales correctos, el acompañamiento y la escucha”, explicó la directora provincial de Salud Mental, Carolina Juárez, en una gacetilla de prensa.

“Proponemos el trabajo con la consigna ’Me hace bien’, de modo de poder estar hacia un otro, poder contar con quien hablar, tener un espacio de contención o una actividad de la que uno se enamore, todo un abanico de acciones, actividades, momentos, experiencias que denominamos factores protectores‘, dijo. Se trata de los recursos o condiciones ante situaciones de riesgo o vulnerabilidad emocional, la contención, escucha, acompañamiento, la posibilidad de “engancharse con la vida” permite continuar un pos de una salud mental, apuntó. Hay un call center que atiende las 24 horas, 0800 888 4767.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD