-¿Cuál es el número de testeos que debe haber para tener un buen manejo de la enfermedad?
inicia sesión o regístrate.
-¿Cuál es el número de testeos que debe haber para tener un buen manejo de la enfermedad?
-En realidad, el número ideal se logra según el índice de positividad, como dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) al indicar que un país está testeando en forma intensa y adecuada, cuando la incidencia de positividad es del 10%. Y el país hoy está a un 30%, es decir que lo que nos está pasando es que tenemos mucha circulación viral. En segundo lugar, hemos mejorado mucho el testeo, pero todavía no lo suficiente.
-¿A qué atribuye que haya más de un millón y medio de vacunas en el país que no fueron aplicadas?
-Realmente no lo podría decir, porque no sé dónde está la demora. Lo que sí es cierto es que la vacunación en sí misma está a cargo de las jurisdicciones y no del Ministerio de Salud de la Nación. Lo que uno ve es que las dosis distribuidas y las dosis aplicadas, falta un millón y medio de vacunas a aplicar. Siempre puede haber un ligero retraso, por la logística, pero no tan alto. Estamos en un momento en que necesitamos tratar de vacunar a la mayor cantidad de la población objetivo.
-Se está hablando de empezar a mezclar las vacunas, es decir que las personas que se inmunizaron con la primera dosis de Sputnik recibirán la segunda dosis de AstraZeneca. ¿Qué es lo bueno o lo malo de esto?
-La intercambiabilidad de vacunas es un tema que está próximo a venir, es tratar de intercambiar vacunas dada a que alguna falte y otra no falte. Ahora, lo bueno de esto es que una persona puede intercambiar vacunas de la misma eficacia cuando hay déficit de vacunas, como es el caso de Argentina y otros países. El inconveniente de esto es que todavía no hay datos ni estudios hechos para ver cómo es la respuesta inmunológica usando diferentes vacunas y cuál es el grado de eficacia.
-¿Cree que los confinamientos generales tienen efectividad o hay que cambiar algo?
-Creo que los confinamientos duros, por corto tiempo, de nueve, diez, catorce días, algunos hasta 21 días, son eficaces. Ahora justo con esto, en la realidad argentina necesitamos aumentar los testeos para encontrar los contactos estrechos, poder aislarlos y estudiarlos. Además, confirmar si son positivos y aumentar la vacunación. Yo creo que las medidas que tomó el Gobierno ahora son adecuadas. Si el día de mañana van a ser cierres intermitentes, o no, no lo sé. Creo que la importancia de todo esto es vacunar la mayor cantidad de gente posible.
-A partir del viernes pasado, la mayoría de las provincias que están en zona roja debió cerrar las escuelas. ¿Cuánto tiempo más cree que pueden estar suspendidas las clases presenciales?
-Esto depende, una cosa son las escuelas primarias, que yo creo que no tienen impacto de forma importante, con el número de casos. Y otra cosa son las escuelas secundarias, donde el aumento de casos es mayor. Yo creo que la presencialidad de la escolaridad primaria tiene que acompañar cuando hay medidas duras, de zona roja. Cuando la zona es amarilla, tengo la sensación que las escuelas de enseñanza primaria, manejando los protocolos y evitando la periescuela, creo que pueden seguir funcionando.
-¿Cuándo estima que podríamos recuperar la normalidad?
-Según como marche el plan de vacunación, los testeos y eventualmente medidas como cuarentenas o aislamientos intermitentes. Ahora el aislamiento intermitente si se lo acompaña de testeos y vacunación, lo que hace es guardar el virus en un placard, ¿cuánto tiempo?, calculo no menos de cuatro o cinco meses para empezar a adquirir cierto grado de normalidad. Una cifra conservadora, a fines de diciembre de este año.