¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Filme se adentra en la masacre de Carmen de Patagones

La película argentina “Implosión” que gira en torno a la masacre de Carmen de Patagones fue elegido para la Competencia Argentina en el marco del Bafici 2020 que hasta el  28 de marzo se pude disfrutar en modalidad presencial y virtual. El Tribuno de Jujuy habló con el director del filme protagonizado por dos de los sobrevivientes reales de un hecho que sacudió a la sociedad en 2004 cuando un alumno llegó a la escuela con un arma matando a tres compañeros e hiriendo a otros cinco.
Martes, 23 de marzo de 2021 10:12

La primera masacre escolar de nuestro país tuvo lugar en el año 2004 en la ciudad de Carmen de Patagones cuando “Junior”, un  alumno de secundaria, les disparó a sus compañeros con el arma que le robó a su padre militar. Fueron tres los chicos muertos y cinco los heridos. “Implosión” desarrolla su acción 15 años después de estos tristísimos hechos y la ficción sigue a Rodrigo Torres y Pablo Saldias, dos de los sobrevivientes de la tragedia quienes emprenden un viaje intentando buscar a su victimario. La gran particularidad de esta propuesta cinematográfica es que fue filmada con los protagonistas verdaderos de los fatales sucesos quienes se interpretan a ellos mismos en la película, y transitan por un camino ilusorio y son figuras centrales de  una ficción realizada a partir de una hipótesis sobre lo que podría haber ocurrido tiempo después de los funestos acontecimientos que los marcaron para siempre.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La primera masacre escolar de nuestro país tuvo lugar en el año 2004 en la ciudad de Carmen de Patagones cuando “Junior”, un  alumno de secundaria, les disparó a sus compañeros con el arma que le robó a su padre militar. Fueron tres los chicos muertos y cinco los heridos. “Implosión” desarrolla su acción 15 años después de estos tristísimos hechos y la ficción sigue a Rodrigo Torres y Pablo Saldias, dos de los sobrevivientes de la tragedia quienes emprenden un viaje intentando buscar a su victimario. La gran particularidad de esta propuesta cinematográfica es que fue filmada con los protagonistas verdaderos de los fatales sucesos quienes se interpretan a ellos mismos en la película, y transitan por un camino ilusorio y son figuras centrales de  una ficción realizada a partir de una hipótesis sobre lo que podría haber ocurrido tiempo después de los funestos acontecimientos que los marcaron para siempre.

La película tiene un tono documental atractivo y logradas actuaciones seguidas de cerca por la cámara que retrata una especie de travesía de sanación que tal vez les haya servido a los protagonistas en su intento por cerrar heridas.  

El filme se podrá ver gratuitamente  por medio del sitio web https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/ desde hoy a las 18 y hasta el jueves y en el mes de abril tendrá su estreno comercial en salas de nuestra ciudad.

¿Qué recorrido tuvo el filme antes de su arribo al Bafici?

La película se estrenó el año pasado en el Festival de Cine Latinoamericano Trieste en Italia, también estuvo en Festival de Gijón de España, en los dos en la Selección Oficial. Y este es el estreno nacional en el Bafici donde forma parte de la Competencia Argentina.

¿Por qué decidió hacer esta película?

La idea surgió hace muchos años, yo soy oriundo de Carmen de Patagones donde ocurrió el hecho y en 2006 intenté acercarme al tema a través de un documental, di los primero pasos, hice algunas entrevistas pero me di cuenta que no estaba preparado para abordar esta cuestión y sentí que en Patagones (donde aún vive mi familia y amigos) el asunto estaba todavía fresco y no me parecía oportuno abordarlo desde un registro documental, también tal vez por qué el documental no es mi lenguaje, yo soy más de la ficción,  de escribir guiones. Años después retomé la idea y un día me senté a charlar con Pablo y Rodrigo, los protagonistas, les conté que quería hacer una ficción pero no enfocada en el día del hecho sino que la idea era que se interpreten a sí mismos y comenzó el proceso creativo que fue largo, de casi cuatro años.

Javier Van De Couter / El Tribuno de Jujuy habló con el director.

¿Cómo fue el trabajo con los protagonistas?

Ellos me parecieron magnéticos y sobre todo por los espacios que fueron  abriendo para conectarnos.  Al principio íbamos con la cámara y filmábamos algunas escenas y ellos nos decían cómo se sentían y editábamos esas imágenes  y volvíamos el año siguiente, y en el medio seguíamos teniendo contacto. Fue un proceso largo pero intenso e íntimo, al comienzo todos sabíamos que esto se estaba construyendo, que estábamos en un terreno incierto, de investigación, no como pasa con otras ficciones que el proceso es más fluido. Hasta que en un determinado momento hubo un guion que escribimos con Anahí Berneri. Ni Pablo, ni Rodrigo tenían experiencia actoral y con ellos tuvimos idas y vueltas en un intento por acercarnos a lo que había pasado de la mejor manera y con esta propuesta que es la de futuro posible, ya que el filme tiene como punto de partida el día de la tragedia escolar pero después los chicos actúan una posibilidad de futuro, una fantasía,  lo que hubiera pasado si intentan encontrarse con aquel compañero que fue su agresor. “Implosión” es una ficción en un 90 %, lo complejo fue que Pablo y Rodrigo ingresen a ese lenguaje interpretándose a sí mismos y para lograrlo hicimos muchos encuentros y ensayos, ellos atravesaron por el proceso que siguen los actores y también en el acción en el corte empezaron a entender como era eso de entrar y salir de ese juego, de esa dinámica. Así se fue construyendo el proyecto.

Esta idea de una ficción basada en un hecho real interpretada por los propios protagonistas ¿tiene antecedentes?

Nosotros estábamos en el medio de proceso cuando salió la película de Clint Eastwood “15:17 Tren a Paris” sobre un atentado donde los sobrevivientes reales participan en una versión ficcional de su propia historia, pero esa película se centraba específicamente en el hecho en sí. En “Implosión” la experiencia es distinta porque se desarrolla en la actualidad, 15 años después de lo que pasó, con los chicos reales que sobrevivieron pero interpretando una situación ficcional  cuando a partir de un comentario deciden accionar y buscar a su victimario y  desencadenar la trama. Podemos decir que nos enteramos de esa película en el medio del proceso, obviamente me da pudor nombrar a este director tan grande y no quiero comparar porque son experiencia distintas pero bueno sé que esta película toma un recurso similar.

¿Cuál es su visión sobre el proceso por el que atravesaron los protagonistas tras participar de la película? 

Con Pablo y Rodrigo seguimos teniendo contacto, no lo perdimos en ningún momento. Y creo que ellos atravesaron por experiencias actorales, primero les parecía raro verse, a veces sentían empatía por los personajes que interpretaron y en momentos marcaban distancia porque decían que ellos en la vida hubieran hecho cosas que si se permitieron hacer en la ficción y ese juego de la fantasía, fue para ellos un viaje psicomágico de transitar una experiencias que quizás nunca vivirán porque todo está en el terreno de la posibilidad y la fantasía. Ellos una vez que entendieron lo lúdico de  esto, lo transitaron livianamente. Porque me encontré con dos seres que conviven con el pasado y tienen mucho trabajo hecho respecto. La película era una oportunidad de acercarse al tema de modo distinto y les permitió profundizar en esto desde un lugar distinto, porque aquí no se retratan las cosas desde el punto de visto de “Junior” sino que se profundiza la idea y el punto de vista de ellos mismos sobre esta situación 15 años después, las preguntas no son las mismas que tenían a los 15 años, tuvieron la posibilidad de replantearse muchas cosas con el proceso de la película. Pero eso es lo que yo pude percibir del proceso, ellos están contentos, porque más allá del ritual del cine ellos atravesaron por un ritual personal, un viaje iniciático de la mano de la ficción y el arte.

"Implosión" / El filme se puede ver gratis online.

¿Transitaron por una especie de camino de sanación?

No fue mi objetivo principal pero sí una consecuencia y es cómo nos pasa a todos con nuestras experiencias en la vida incluso no haciendo una  ficción, sino cuando abordamos lo que no pasa desde una óptica distinta, desde un ángulo diferente yo los siento muy convencidos del trabajo que hicieron.

La película tiene un dejo de documental interesante ¿cómo trabajó eso?

Si, es el tono que elegimos, creo que la ficción tiende a volverlo todo artificial y creo que los espectadores ven el decorado, los hilos. El hecho que ellos sean ellos  generó el tono de la película, la búsqueda de la verdad en la escena era mucho más rigurosa para mí precisamente porque ellos eran ellos  y no quería que nada se vuelva artificial, pero al mismo tiempo era una ficción así que fue un trabajo arduo de mucha búsqueda.

¿Cuándo es el estreno comercial del filme? ¿Llegará a Jujuy?

La película llegará a las salas el 8 de abril y también en abril se podrá ver en Jujuy  ya me lo confirmaron desde la distribuidora.

 

¿Qué significa el Bafici para Ud?

El Bafici es un festival que yo visito desde su primera edición fui público en todos estos 22 años incluso participé en un “Work in Progress” y con un corto que estuvo en competencia. Así que es un festival que yo quiero mucho y me parece que esta película tiene el perfil del festival. Hace muchos años que en el Bafici se decidió que no sean dos secciones distintas, las del documental y  ficción sino que participen en la misma categoría y para mí  eso dialoga con nuestro proyecto. Y estoy emocionado por volver a las sala, que la película se pueda apreciar de manera presencial, para mi esta película necesita de la audiencia más allá que se puede disfrutar también virtualmente.  

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD