Los restaurantes, hoteles, boliches y salones de eventos son el sector más relegado desde el inicio de la pandemia. Algunos no abrieron sus puertas por más de 6 meses y se encuentran en una situación crítica, otros ya cerraron definitivamente y otros tantos están intentado subsistir por lo que el pedido de volver a trabajar se hace urgente.
inicia sesión o regístrate.
Los restaurantes, hoteles, boliches y salones de eventos son el sector más relegado desde el inicio de la pandemia. Algunos no abrieron sus puertas por más de 6 meses y se encuentran en una situación crítica, otros ya cerraron definitivamente y otros tantos están intentado subsistir por lo que el pedido de volver a trabajar se hace urgente.
En la jornada de hoy se realizará la "Marcha del Trabajo" organizada por Uthgra a nivel nacional y que se replicará en nuestra provincia. Se trata de una convocatoria para todos los empleados del sector gastronómico quienes concurrirán a sus lugares de trabajo a las 11, incluso si están cerrados, con carteles que tengan las consignas "Necesitamos trabajar ya!" y "Yo doy presente".
El titular de Uthgra Jujuy, Juan Carlos Martínez, en diálogo con El Tribuno de Jujuy indicó que en la provincia pese a las diferentes reaperturas de restaurantes que se autorizaron desde el inicio de la pandemia, la situación es extremadamente difícil para los empresarios y mucho más para los trabajadores.
"Son más de 6.000 puestos de trabajo los que están en riesgo, 3.300 en blanco y 2.800 en negro", detalló el gremialista al mismo tiempo que explicó que si bien algunos restaurantes abrieron por tiempo intermitente el consumo bajó de forma considerable y hoy sólo facturan entre un 25 % y 30 % en comparación a lo que ocurría antes de la pandemia. Respecto al servicio de delivery dijo que sólo representa entre un 5 y 10% de la facturación lo que muestra la difícil situación económica de los empresarios y hace peligrar los puestos de trabajo.
Aclaró que por ejemplo en el caso del sector hotelero sólo un 40% inició la reconversión a hoteles sanitarios, el resto sigue sin abrir desde los primeros días de marzo, lo mismo ocurre con los salones de eventos y locales bailables.
"La idea de la movida es hacer una marcha absolutamente pacifica, respetando todos los protocolos sanitarios y hacerlo todos juntos, tanto los trabajadores de restaurantes, emprendimientos gastronómicos familiares, salones de eventos y boliche, porque todos estamos en una situación difícil y necesitamos trabajar ya para evitar el cierre de más empresas y la pérdida de los puestos de trabajo", señaló. Estimó que ya son 60 empresas las que cerraron sus puertas de forma definitiva. Y que al finalizar las medidas de aislamiento quedarían sólo el 50%, ya que a medida que pasa el tiempo los que alquilaban están cerrando definitivamente por no poder cubrir los gastos y mucho menos los salarios.
Martínez, dijo que los servicios asociados al turismo, como los hoteles que fueron uno de los primeros sectores en parar y serán seguramente uno de los últimos en recuperarse porque dependen de que se abran las fronteras y se activen los vuelos, están viviendo momentos angustiantes.
El 40 % se reconvirtió en hoteles sanitarios
Juan Carlos Martínez se refirió también a las estrategias de supervivencia como la reconversión de los servicios, e indicó que aproximadamente el 40 por ciento de los establecimientos hoteleros, que están en una difícil situación económica desde marzo, decidió reconvertirse en hoteles sanitarios.
Se trata de aquellos habilitados para alojar a personas sospechosas de coronavirus o familiares de casos positivos que deben realizar la cuarentena obligatoria.
Respecto a esta modalidad que algunos empresarios encontraron para poder subsistir el dirigente gremial dijo que esto implica un esfuerzo del empresario que debe enfrentar mayores costos que devienen de la aplicación de los protocolos sanitarios y también la inversión en capacitación y elementos de seguridad que requieren los trabajadores.
“Claro que no es lo mismo atender a pasajeros sanos que a personas de las que se sospecha que pudieran portar el virus, por eso capacitamos a los trabajadores, tanto los que atienden el servicio de cocina como las recepcionistas. La idea es que haya el menor contacto posible y que se cumplan todos los protocolos para proteger a los trabajadores”, reconoció el dirigente gremial.
Por otro lado se refirió a los trabajadores en negro e indicó que son el 40 % en nuestra provincia y son un sector muy vulnerable que también se ha reconvertido para poder subsistir ya que sólo un porcentaje de ellos pudo recibir beneficios de asistencia mientras que el resto sigue buscando alternativas para llevar el sustento a sus familias que están pasando por momentos muy difíciles económicamente.
Situación catastrófica
El presidente de la Cámara de Hoteles, Gastronómicos y Afines de Jujuy y consejero de la Federación Argentina de Hoteles y Gastronomía de la República Argentina (Fehgra), Cristian Boglione, indicó que en Jujuy pese a las diferentes reaperturas las empresas están viviendo una situación “catastrófica” y que si no se toman medidas urgentes los cierres definitivos seguirán creciendo.
Aseguró que es importante la reglamentación de la Ley de emergencia nacional de hotelería y gastronomía lo antes posible para acceder a herramientas paliativas, como el diferimiento de pago de impuestos nacionales, prórroga en el tema de la ATP, quizás una mayor asistencia a créditos a tasa 0, algunos subsidios porque recordemos que la hotelería y gastronomía fue el primer segmento afectado y va a ser el último en reactivarse.
“No hay forma que se pueda seguir de esta manera durante los próximos meses. O sea, si no llega una ayuda mediante una Ley de emergencia hotelera gastronómica, va a ser insostenible esta situación y va a quebrar como ya se dijo, el 70% de las empresas, porque la situación es muy difícil”, indicó el referente del sector.