Se creó el gabinete nacional para transversalización de las políticas de género. A nivel provincial el Consejo de la Mujer implementará una diplomatura para agentes públicos con el propósito de que haya una aplicación efectiva de perspectiva de género.
inicia sesión o regístrate.
Se creó el gabinete nacional para transversalización de las políticas de género. A nivel provincial el Consejo de la Mujer implementará una diplomatura para agentes públicos con el propósito de que haya una aplicación efectiva de perspectiva de género.
El martes pasado a través del decreto 680/2020 el presidente de la Nación, Alberto Fernández, creó el Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género. Esta decisión constituye otro hito fundamental en el proceso de creación de institucionalidad que garantiza la perspectiva de género como política de Estado. En línea con los compromisos internacionales asumidos, la Argentina se vuelve a colocar, una vez más, como país de avanzada en América Latina y en el mundo, en relación con los derechos de las mujeres y personas lgbti+.
El Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género tendrá a su cargo garantizar la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas públicas del Estado nacional; coordinar y consensuar los compromisos de cada ministerio en materia de género; sumar dicho enfoque en su planificación de políticas públicas, tanto en su componente presupuestario, como de gestión y ejecución las mismas; articular estrategias conjuntas para el monitoreo de su cumplimiento; y desarrollar acciones de capacitación y especialización de los recursos humanos necesarios en cada ministerio para asegurar la transversalización de la perspectiva de género en la órbita de su competencia.
El nuevo Gabinete, que se reunirá cada seis meses, estará bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros y Ministras y estará presidido por Santiago Cafiero. Incluirá a las máximas autoridades de los ministerios que integran el Gabinete Nacional y a las máximas autoridades de la Agencia Nacional de Seguridad Social, Anses; la Agencia Nacional De Discapacidad, Andis, el Instituto Nacional de Estadística y Censos Indec y el Programa de Atención Médica Integral Pami.
La Coordinación Técnica de este espacio estará a cargo del MMGyD quien convocará a reuniones de trabajo al menos una vez por mes y participarán una persona titular y una suplente con rango no menor al de director nacional o equivalente de cada uno de los organismos que integran el gabinete. Desde este ámbito se coordinará el trabajo operativo, se articulará con cada ministerio el plan de trabajo correspondiente y se realizará el seguimiento y sistematización de los avances en materia de transversalización de la perspectiva de género en el Gabinete Nacional, entre otras acciones.
A partir de esta iniciativa, se articularán los espacios ya creados para promover la transversalización de la perspectiva de género en el Estado Nacional impulsados por el MMGyD, como los espacios de coordinación interministerial para la implementación de la Ley Micaela o del Plan Nacional contra las Violencias por motivos de género, garantizando ahora, desde el funcionamiento de este gabinete, una mayor organización e institucionalidad que permita mejorar los estándares, mecanismos y herramientas para garantizar la perspectiva de género en todas las políticas públicas nacionales.
En la provincia ya recibieron capacitación sobre ley Micaela más de tres mil agentes de la administración pública incluyendo a funcionarios provinciales como ministros.
Ley Micaela transversal a todos los ministerios
La titular del Consejo de la Mujer, Alejandra Martinez, indicó que el organismo trabaja para que la perspectiva de género sea transversal a todos los ministerios, por esta razón continúan con la capacitación de Ley Micaela. "La idea es que la perspectiva de género sea transversal, en ese sentido estaremos lanzando una diplomatura de Ley Micalea para agentes públicos porque queremos que el contenido de esta ley sea aplicado efectivamente y creemos que con la capacitación generaremos mas compromisos".
También indicó que están trabajando con organismos internacionales, como la Unión Europea y ONU, para generar protocolos intra e inter institucionales para abordar situaciones de violencia de género.
En lo que refiere a la articulación con instituciones de la sociedad, Martinez dijo que bajo la iniciativa Spotligth se trabaja con dos organizaciones no gubernamentales, la ong "Juanita Moro" y la Fundación Siglo XXl buscando vincular la acción de la sociedad civil con los organismos del Estado.
Asimismo indicó que con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) encaran estudios que brinden datos de la mujeres y el acceso laboral, como así también la pérdida de empleo a raíz de la pandemia y cuáles serán las demandas laborales tras el brote de coronavirus.
"Queremos saber cómo va impactar esto de la pandemia en la pérdida de trabajo y las nuevas oportunidades que van a venir para las mujeres en la postpandemia", detalló la funcionaria.
Para finalizar reiteró que el Consejo de la Mujer trabaja para garantizar la asistencia a mujeres y personas trans en situación de violencia de género. Reiteró la disponibilidad de la línea 144 para solicitar ayuda las 24 horas todos los días.