¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
27 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Misachicos puneños suspendidos

Este año las celebraciones populares de la zona con las habituales reuniones no se realizarán debido a la pandemia.
Viernes, 31 de julio de 2020 01:01

La pandemia y las circunstancias modificaron el estilo de vida de millones de personas en el mundo, hasta la cultura popular jujeña en este 2020 tendrá un parate.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La pandemia y las circunstancias modificaron el estilo de vida de millones de personas en el mundo, hasta la cultura popular jujeña en este 2020 tendrá un parate.

Los misachicos son característicos de la Puna toda durante agosto, coincidente con la creencia mitológica más importante del norte argentino, la Pachamama.

En La Quiaca y la región puneña, con la festividad a San Santiago comienzan los Misachicos, eventos que no podrán repetirse durante todo el octavo mes del año.

Es un mes cargado de relatos de magia e identidad para los pueblos puneños, se mezcla lo religioso con los rituales ancestrales heredados desde tiempos inmemorables.

Para los alféreces, devotos y pasantes resta únicamente llevar adelante la novena, y compartirla por las redes sociales.

Todos los preparativos para la festividad en honor a las santas imágenes, deberán aguardar otro año, el sonido de las bandas de sikuris ya no podrán escucharse durante las frías tardes puneñas.

La Quiaca tiene dos celebraciones de gran magnitud, San Santiago y la Virgen de Copacabana, que reunían a familias de ambos lados de la frontera, danzarines que cumplían su devoción luciendo ropas de los bailes típicos del altiplano boliviano. También los eventos generan un gran movimiento económico en la región, pero quedará para el 2021.

Pachamama

CELEBRACIÓN DE LA PACHAMAMA / ESTE AÑO SERÁ EN CASA (FOTO DE ARCHIVO).

El aroma característico de la coa tampoco se sentirá en los primeros minutos de agosto, o quizás sí para aquellos que lograron comprar sahumerios, importados desde Bolivia. El precio en la frontera subió, recordado que el paso entre La Quiaca y Villazón permanece cerrado hasta nuevo aviso.

Obviamente la suba está fundamentada en que el producto antes tan habitual ahora escasea.

El pedido unánime a la Madre Tierra será sin dudas salud, el resto pasará a un segundo plano.

Una de las recomendaciones esenciales de las autoridades sanitarias de Jujuy es la ceremonia austera, intima, en casa respetando el aislamiento preventivo, social y obligatorio. La Pachamama protectora, sabrá comprender que las características juntadas de amigos, cumpas y demás personas, no podrán ser; igualmente la esencia de la veneración permanecerá intacta.

Agosto es el mes de la Pachamama, cuando se celebra el inicio del período de fertilidad de la Madre Tierra y, por ende, se realizan rituales y ceremonias de agradecimiento.

Desde el 2013, por ley cada 1 de agosto Jujuy es "Capital Nacional de la Pachamama".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD