¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
27 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Descartan la promoción automática en la provincia

Por otra parte, el Consejo Federal aprobaría este viernes que no haya calificaciones en el país durante la cuarentena.

Martes, 12 de mayo de 2020 01:00

El gobernador de la provincia, Gerardo Morales, indicó ayer que no firmará "de ninguna manera un decreto de promoción automática" porque consideró que "sería hacerles un mal a los chicos".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El gobernador de la provincia, Gerardo Morales, indicó ayer que no firmará "de ninguna manera un decreto de promoción automática" porque consideró que "sería hacerles un mal a los chicos".

El mandatario jujeño, de manera contundente, confirmó que no va a vía libre a la promoción directa.

De esa manera se confirmó la validez de las clases online que tiene la mayoría de los estudiantes de todos los niveles.

Tanto Morales como la ministra de Educación Isolda Calsina se refirieron a cómo avanzará el ciclo educativo 2020 en el marco de la pandemia, en ocasión de anunciar la licitación millonaria para construir escuelas.

Calsina dijo que se evaluarán los procesos de aprendizaje que los niños van adquiriendo a través de la educación online que se está implementando en estos momentos. "Lo importante es que el niño sepa cómo hacer las cosas", aseguró la ministra al mismo tiempo que dijo que el Ministerio de Educación ya definió los contenidos prioritarios para cada nivel.

En referencia a los niños de séptimo grado y los adolescentes de quinto año del secundario, explicó que se trabaja con ellos contenidos prioritarios que sean primordiales para enfrentar la siguiente etapa educativa.

Ni el gobernador ni la ministra quisieron dar estimaciones de cómo y cuándo sería la vuelta a las aulas e indicaron que lo comunicarán en adelante.

Vale recordar que en tiempos de medidas de fuerza docente de larga extensión, por ejemplo casi una década atrás, llegó a implementarse en la provincia la promoción automática para los estudiantes.

Nación: "Sin concepto ni nota

Por otra parte, en la víspera se informó que el sistema de evaluación de los alumnos de todo el país "no será conceptual ni numérico" mientras dure la cuarentena por la pandemia de coronavirus, en caso de que así lo disponga como se espera que suceda, el Consejo Federal de Educación (CFE) en una reunión el viernes.

La decisión alcanzaría a todos los colegios de la Argentina, según propuso el Ministerio de Educación nacional, después de que varios distritos del país, incluyendo a la Ciudad de Buenos Aires, resolvieran suspender las calificaciones hasta que no vuelvan las clases presenciales.

La cartera que encabeza Nicolás Trotta también planea abrir escuelas de verano acondicionadas especialmente para esos meses en busca de recuperar el tiempo perdido.

De igual modo, el Ministerio analiza la posibilidad de que se dicten clases presenciales rotativas combinadas con virtuales para alumnos de los últimos años de primaria y secundaria una vez que se reanude la actividad después de la cuarentena por Covid-19, se conoció ayer.

Se espera que los ministros de Educación del país también aprueben el esquema de promoción del año escolar previsto en la normativa vigente, pero que incluya "hasta tercer grado primario la continuidad anual de los contenidos educativos en 2020, 2021 y 2022", sin importar el período que cursan.

Agosto es uno de los escenarios posibles

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, manifestó ayer que agosto es uno de los escenarios posibles en que se trabaja con las provincias para el retorno a las aulas, pero que esa resolución “no es una decisión educativa, sino epidemiológica”, y será cuando se “logre minimizar los riesgos de circulación” del coronavirus y “disminuir las posibilidades de contagios”.

NICOLÁS TROTTA

El funcionario nacional, en declaraciones formuladas a Canal 12 de Córdoba, sostuvo que el regreso físico a las aulas va a ocurrir “cuando logremos minimizar los riesgos de circulación del virus, y se cumplan los protocolos que vamos a tener que llevar a las aulas para disminuir las posibilidades de contagios”. También calificó como “muy auspiciosos” los resultados de las modalidades de trabajo que se adoptaron desde el aislamiento. “Ha existido un enorme compromiso para llevar las escuelas a nuestros hogares” por parte de la comunidad educativa y de las familias para garantizar la continuidad pedagógica, remarcó Trotta. Al respecto, detalló que los últimos datos reflejan que “casi el 90% de nuestros estudiantes ha generado el vínculo con el maestro” por intermedio de las distintas herramientas virtuales dispuestas durante la etapa de cuarentena. Añadió que desde su cartera, y en coordinación con las provincias, se ha desarrollado una agenda en parte analógica con 14 horas de televisión educativa por día, intentando recrear el trabajo en el aula, y lo mismo se hizo con más de 150 radios y 20 millones de cuadernos con ejercicios.

Presencialidad en fin de ciclos educativos

El Ministerio de Educación de la Nación pondrá a consideración un esquema escolar que apuntará a dividir las aulas en dos, presencial y virtual, “de modo que puedan asistir todos los alumnos, en la totalidad del turno, que dependerá de la infraestructura de cada región y ciudades del país”.

“La idea es mantener la presencialidad en los últimos años de la enseñanza primaria y secundaria en febrero, marzo y abril de 2021, que se puedan realizar los viajes de egresados y volver a las aulas en agosto y septiembre”, señalaron portavoces del Palacio Sarmiento. Respecto a los cuidados e higiene en el retorno a clases se indicó que será “central”, que contará con “financiamiento nacional para las escuelas del país”, de modo que cuenten con “elementos para evitar el contagio”, entre ellos, máscaras para los docentes y protocolos de organizaciones mundiales para el cuidado. De momento no existen previsiones sobre si se permitirá el uso de transporte escolar.

Universitarios

En cuanto a los estudiantes del primer año de las carreras universitarias, que según las federaciones docentes “están abandonando las clases virtuales”, la cartera educativa nacional planea medidas de “reinscripción y revinculación” con las facultades. Sostienen que ese sector de jóvenes “este año no asistió a las universidades, hizo un pasaje de un nivel a otro, de la secundaria a la universidad, no vivieron el proceso de socialización, la formación ni el oficio de trabajar”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD