19°
9 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Licor de rica rica, producto de las tierras jujeñas

Sano y sabroso, con el nombre científico de Alcantholippia deserticola phil, se lo produce en la localidad de Tres Cruces.

Jueves, 22 de marzo de 2018 19:01

Sobre la arena, silvestre entre las tolas, crece la rica rica, cuyas ramas hacen las veces de espinas y cuyas hojitas semejan semillas. Su infusión acompaña las tardes, junto al bollo, entre los pobladores de nuestra tierra, y como tantas plantas de nuestros cerros, se la utiliza como medicina y a la vez para tintura de la lana, en un paralelo entre el color y la salud que es propio de nuestros saberes. Para conocerla un poco más, nos acercamos a las productoras trescruceñas que elaboran su licor, y que lo ofrecen en el local del Área de Desarrollo Productivo de la Comisión Municipal de Tres Cruces, sobre la avenida Kennedy de la misma localidad. Allí nos atiende Hilda Noemí Méndez, quien nos cuenta que "nosotros la cosechamos en la capilla de Lumará. Ahí hay mucha rica rica, y es donde vamos recogiendo las plantas". Nos explica que "su sabor varía, depende del lugar donde se la junta, por ejemplo la de acá se dice que es mucho más aromatizada. Cuando la traemos tenemos que extenderla para que se seque durante tres días, y debe hacérselo a la sombra porque el sol la hace negra. Ya bien seca, la pasamos a desgranar y la embolsamos. La mayoría la lleva para el mate, y como todo yuyo también se lo usa para teñir la lana".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sobre la arena, silvestre entre las tolas, crece la rica rica, cuyas ramas hacen las veces de espinas y cuyas hojitas semejan semillas. Su infusión acompaña las tardes, junto al bollo, entre los pobladores de nuestra tierra, y como tantas plantas de nuestros cerros, se la utiliza como medicina y a la vez para tintura de la lana, en un paralelo entre el color y la salud que es propio de nuestros saberes. Para conocerla un poco más, nos acercamos a las productoras trescruceñas que elaboran su licor, y que lo ofrecen en el local del Área de Desarrollo Productivo de la Comisión Municipal de Tres Cruces, sobre la avenida Kennedy de la misma localidad. Allí nos atiende Hilda Noemí Méndez, quien nos cuenta que "nosotros la cosechamos en la capilla de Lumará. Ahí hay mucha rica rica, y es donde vamos recogiendo las plantas". Nos explica que "su sabor varía, depende del lugar donde se la junta, por ejemplo la de acá se dice que es mucho más aromatizada. Cuando la traemos tenemos que extenderla para que se seque durante tres días, y debe hacérselo a la sombra porque el sol la hace negra. Ya bien seca, la pasamos a desgranar y la embolsamos. La mayoría la lleva para el mate, y como todo yuyo también se lo usa para teñir la lana".

Luego, nos dice, "cuando el yuyo ya está seco, se elabora el licor. Pongamos que queremos hacer tres litros, entonces ponemos a hervir tres litros de agua. En el agua hervida ponemos el yuyo seco, siempre viendo la cantidad que se tiene que calcular dependiendo del tinte que tome, porque puede ser muy fuerte o muy claro, lo que va entre cien gramos o menos. El yuyo hierve diez minutos, y sacamos todo el yuyo colándolo, se vuelve a poner la olla al fuego y se le echa casi un kilo de azúcar, a razón de cuatrocientos gramos por litro de agua". Con el azúcar, se lo vuelve a hervir durante el mismo tiempo que se lo hizo con las hojitas, "removiéndolo, y lo sacamos a enfriar. Recién bien frío se le agrega el alcohol. Entonces se lo embotella, donde puede durar más de un año, siempre que esté bien conservado en un lugar oscuro, removiendo las botellas para que el corcho se humedezca y no se evapore el alcohol, y la forma más correcta es mantener las botellas acostadas". Claro que son tan solicitados que no suelen tenerlos tanto tiempo. De la zona hacen también "licores de cedrón, yerba buena, que la gente cultiva en los domicilios, el payco, que como la muña muña se encuentran en el campo, y la menta, que se encuentra en las zonas donde hay más humedad. Muña muña también tenemos en gran cantidad, y también está entre los licores que más nos piden".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD