16°
10 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Mauricio Macri en el cierre de la asamblea de la SIP: "Nunca hubo tanta libertad de prensa como ahora"

Durante 4 días, representantes de medios de noticias de todo el continente participaron de rondas de charlas y debate en la vecina provincia de Salta.

Lunes, 22 de octubre de 2018 13:19

El presidente Mauricio Macri aseguró hoy que "nunca antes hubo tanta libertad de prensa como ahora", al participar en Salta del cierre de la 74° Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El presidente Mauricio Macri aseguró hoy que "nunca antes hubo tanta libertad de prensa como ahora", al participar en Salta del cierre de la 74° Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

En ese sentido, Macri sostuvo "la libertad de expresión y de prensa son valores fundamentales de la democracia".

El presidente destacó que "ya no hay medios adictos, y hay libertad de prensa. Ya no se invade con extensas cadenas oficiales" a los ciudadanos, como lo hacía la ex presidenta Cristina Kirchner.

El presidente además sostuvo que detrás de la libertad de prensa y expresión "está la búsqueda de la verdad", y remarcó que "junto con la transparencia son innegociables".

Este mediodía cerró sus deliberaciones la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa. El acto de clausura estuvo encabezado por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto con las autoridades de la provincia y de la SIP. 

 

 

María Elvira Domínguez, la flamante presidenta de la SIP fue quien introdujo al Presidente y le comentó de la devastadora situación del periodismo en algunos países del continente. Habló de la falta de libertad de expresión en Venezuela, de las libertades vulneradas en Cuba, de la la situación en México -con la muerte y desaparición de periodistas-, de Nicaragua, de Honduras, o incluso de Estados Unidos cuyo presidente "desprestigia" contantemente a los profesionales del periodismo.... 

"Los desafíos que enfrentamos son cada vez más grandes", expresó y habló de los avances tecnológicos que también dieron lugar a la multiplicación de aparentes noticias que "desinforman" por lo que es vital reivindicar "nuestro papel como responsables del periodismo riguroso". Además, adelantó que defenderán los principios de la declaración digital de Salta hoy aprobada para que las "libertades también se respeten en las plataformas tecnológicas". 

Declaración digital

Esta mañana, la entidad aprobó la Declaración Digital, un documento que venía siendo discutido desde la asamblea de abril, celebrada en Medellín. El texto será una ratificación absoluta de los principios y valores contenidos en el acta de Chapultepec, emitida por la SIP en 1994, con el propósito de definir las líneas rectoras para el periodismo en un momento de inflexión. Eran los tiempos de la implosión soviética, la restauración de las democracias en América Latina y, también, cuando se insinuaban conflictos sociales como los que se manifestaron en esos días con la sublevación zapatista en Chiapas, México, o el frustrado golpe de Estado del entonces coronel Hugo Chávez.

En Chapultepec, los medios de prensa de todo el continente definieron a la libertad de expresión, de opinión y de prensa como componente esencial de la democracia, y como indeclinables los derechos del ciudadano a la información y la obligación del Estado de brindarla. Además, vincularon los principios del periodismo con las declaraciones de Derechos Humanos de EEUU, en 1776; la Revolución Francesa, 1789; la ONU, en 1948, y el Pacto de San José de Costa Rica, en 1969.

El nuevo proyecto avanza en la actualización del ideario de la entidad, sugiriendo una normativa adecuada a problemas que se plantean hoy por la disrupción de internet y por las nuevas relaciones que deben establecer los medios con megaempresas digitales como Google o Facebook.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD