°
21 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,7 por ciento

En los primeros siete mese del año registra un aumento del 13,8%

Jueves, 10 de agosto de 2017 18:36

El costo de vida a nivel nacional aumentó 1,7% en julio según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), una cifra que se ubicó por debajo del 2,1% que midieron las consultoras privadas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El costo de vida a nivel nacional aumentó 1,7% en julio según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), una cifra que se ubicó por debajo del 2,1% que midieron las consultoras privadas.

Según el organismo público, la suba de julio estuvo impulsada por alzas en los rubros salud, vivienda y transporte, y acumuló en los primeros siete meses un alza del 13,8%, contra el 14% de los relevamientos privados.

El Indec informó que en el gran Buenos Aires la inflación anualizada se ubicó en julio en 21,5%, contra el 22,9% de las consultoras.

La preocupación para analistas privados y también para el Gobierno es cuál será el impacto que tendrá la brusca suba del dólar, que llegó a superar los 18 pesos.

Incluso, en el Gobierno, admiten que será imposible cumplir la meta inflacionaria del Banco Central, que la ubicó en el rango de entre 12 y 17% y que estará cerca del 20% al finalizar el año.

De acuerdo con las regiones, la variación mayor en julio se registró en la zona pampeana con 2%, seguida por Gran Buenos Aires, 1,7%; Patagonia, 1,5%; el noroeste y cuyo, 1,4%; y el noreste, 1,3%.

Según la estadística oficial, el rubro de alimentos y bebidas, que más incidencia tiene en la población de menos recursos, creció 1,1% y el dato llamativo fue que prendas de vestir y calzado tuvo una deflación del 1,2%, por el comienzo de las liquidaciones.

Entre los rubros que más subieron en julio se ubicaron: recreación y cultura con el 3,6% -que comprende turismo-; Salud, 3,3% -por la suba en prepagas- y bebidas alcohólicas y tabaco, 3%.

En tanto que restaurantes y hoteles experimentó una suba del 2,6%; equipamiento y mantenimiento del hogar, 2,4%; transporte, 2,2%; vivienda, agua y electricidad, 2%, comunicación, 0,9% y educación, 0,8%.

El ente oficial que conduce Jorge Todesca indicó que la inflación núcleo -que excluye los precios de los bienes y servicios estacionales y regulados- con el 1,8%, se ubicó levemente por encima del promedio, y acumula en 7 meses un alza del 12,6%.

En julio, en la región metropolitana, se registraron aumentos en los precios de la leche fresca entera (2,7%) y manteca (3,4%), en lechuga (11%), mientras se registraron retrocesos en tomate (17,3%), naranja (3,2%) y limón (4,3%).

Otros aumentos relevantes fueron: café molido, 4,3%; sal fina, 4,2%; agua con gas, 4,1% y vino común, 3,5%.

A comienzos de mes, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reconoció que "aparentemente es difícil llegar a la meta" de inflación máxima de 17 % prevista por el Gobierno en el Presupuesto de este año, pero consideró que "es importante tener metas ambiciosas porque eso contribuye a bajar la inflación".

Índice de salarios
El índice de salarios aumentó 13,3 por ciento en el primer semestre del año y superó una inflación del 11,8 por ciento en el mismo período, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La suba del primer semestre se logró luego de que el índice cerrara con un alza del 1,8 por ciento en junio, con mejoras del 1,8 por ciento en el sector privado registrado, del 2,7 por ciento en el sector público, y del 0,4 por ciento en el sector privado no registrado.
En los seis primeros meses, los salarios de los trabajadores registrados aumentaron 13,9 por ciento, mientras que los del sector público y los trabajadores “en negro”, 12,6 por ciento.
Mediciones gremiales, señalan que la inflación en función de la canasta de consumo de trabajadores y jubilados es superior a la del promedio y que desde noviembre de 2015 el promedio de la caída del salario real fue del 6% y en términos acumulados.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD