Un singular método anticonceptivo se está difundiendo en distintas regiones de la provincia: el endoceptivo. Es gratuito y está indicado para mujeres que presentan condiciones de salud para ello, y lo otorga el sistema de salud público a través Maternidad e Infancia.
inicia sesión o regístrate.
Un singular método anticonceptivo se está difundiendo en distintas regiones de la provincia: el endoceptivo. Es gratuito y está indicado para mujeres que presentan condiciones de salud para ello, y lo otorga el sistema de salud público a través Maternidad e Infancia.
"Este método anticonceptivo intrauterino que se llama endoceptivo, libera una hormona a nivel local que se llama levonorgestrel. Sería un DIU muy parecido al que tiene forma de T y tiene cobre, pero en vez de eso tiene el medicamento dentro del aparato para ser liberado durante cinco años", precisó la coordinadora del Área en Salud de la Mujer de la Dirección de Maternidad e Infancia, Claudia Castro.
Detalló que el mecanismo de acción de este dispositivo actúa en el moco cervical, espesándolo y evitando que suban espermatozoides y actúa a nivel del endometrio, que es la capa que se elimina mediante la menstruación. Cuando disminuye, por ende, aumentan los días y la cantidad que menstrúan.
Explicó entonces que las mujeres que menstrúan siete días por ejemplo, con un DIU de cobre lo harían en mayor cantidad y afectaría su calidad de vida, porque también lo hacen por más días. Por ello es que se indica el endoceptivo con levonorgestrel, indicado para estas mujeres que suelen tener menstruación abundante y en la que se haya descartado una patología, miomas o alguna dolencia del útero que requiera otro tratamiento.
"En esas mujeres el endoceptivo o SIU, sistema de liberación intrauterina, tiene el beneficio de reducir paulatinamente el sangrado menstrual", precisó la médica. Sucede que el levonorgestrel que se libera permite que se espese el moco y se reduzcan las menstruaciones, y hasta puede dejar de menstruar, algo que consideró que no es un inconveniente.
Están disponibles en el sistema de salud y lo pueden requerir estas mujeres, de abundante menstruación cuando notan que superan los paños, están decaídas y tienen muchos síntomas, dolor de cabeza y desgano que afectan su calidad de vida. Pueden consultar por esto y solicitarlo tras un chequeo para buscar anemia y descartar problemas en el útero, tumor en el útero o cuello o algo que requiera una intervención quirúrgica para tratarlo.
Este dispositivo, que reduce paulatinamente el sangrado menstrual, se coloca en consultorio de los puestos de salud u hospitales, ya que Maternidad e Infancia los distribuye en la provincia desde 2015 y es para quienes no tienen obra social. Desde entonces se han entregado 186 dispositivos, y actualmente quedan 74 para entregar, y están en manos de médicos, incluso clínicos que se capacitaron para colocarlos.
Se van reponiendo de acuerdo a demanda para cada centro asistencial u hospital de los distintos puntos de la provincia. Sucede que es un método costoso, que en el servicio privado cuesta alrededor de 4 mil pesos.