Hoy se conmemora a nivel mundial el Día de la Rehabilitación, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud en el año 1982 con el objeto de promover el mensaje de "una rehabilitación para todos". En ese momento la incidencia de la discapacidad a nivel mundial era de un 7%, al día de hoy ese porcentaje aumentó el doble, por ello es sumamente importante que en esta población haya una toma de conciencia por parte de todos con el fin de colaborar con una recuperación progresiva que concierna a diferentes actores sociales: profesionales en lo que compete a lo terapéutico y a la comunidad en general dentro de lo que implica la inclusión y la lucha contra la discriminación.
inicia sesión o regístrate.
Hoy se conmemora a nivel mundial el Día de la Rehabilitación, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud en el año 1982 con el objeto de promover el mensaje de "una rehabilitación para todos". En ese momento la incidencia de la discapacidad a nivel mundial era de un 7%, al día de hoy ese porcentaje aumentó el doble, por ello es sumamente importante que en esta población haya una toma de conciencia por parte de todos con el fin de colaborar con una recuperación progresiva que concierna a diferentes actores sociales: profesionales en lo que compete a lo terapéutico y a la comunidad en general dentro de lo que implica la inclusión y la lucha contra la discriminación.
Desde la OMS se convoca a repensar acciones innovadoras que permitan la creación de una sociedad que respete las diferencias, que se nutra de la diversidad y que proporcione los medios, apoyos y ajustes razonables para que todos los ciudadanos participen activamente de una vida social y plena.
Es erróneo pensar que la rehabilitación de una persona con discapacidad es solo de incumbencia médica porque la realidad muestra que debe ser tenida en cuenta por todos nosotros. A partir de esto, lo que se busca es la integración del individuo en el seno comunitario con la mayor independencia posible dentro de sus posibilidades con el propósito de mejorar su calidad de vida. Esto no puede ser delegado a un determinado sector porque requiere imperiosamente de la solidaridad y el compromiso de la población en general.
Lourdes Grafigna, directora médica de Appace en diálogo con El Tribuno de Jujuy se refirió al tema y explicó que "la rehabilitación médica es una especialidad dentro de la cual hay una innumerable cantidad de profesionales que intervenimos en esta área buscando la habilitación de esa persona disminuyendo el impacto desde el aspecto físico y psicológico. En esto participan desde la medicina, el médico rehabilitador, el neurólogo, el pediatra, el traumatólogo, el oftalmólogo, el otorrinolaringólogo, el psiquiatra, los pedagogos, psicólogos, entre otros especialistas".
Dentro de las implicancias de esta técnica también juega un rol importante lo educativo porque en la actualidad y después de una lucha incesable de padres y madres se logró incorporar como un derecho constitucional que las personas con discapacidad puedan gozar de una educación ordinaria mediante planes que tienen como fin que se les otorgue desde los jardines maternales la enseñanza inicial, también la primaria, secundaria y hasta terciara o universitaria en algunos casos. "Desde lo legislativo existe la obligación de impulsar leyes que puedan beneficiar a esta población dentro de lo educacional de tal forma que cada discapacidad pueda gozar de un aprendizaje acorde a las limitaciones que posee la persona y todos tengan las mejores oportunidades. Otro aspecto es el derecho al trabajo, para ellos es difícil conseguir un empleo en igualdad de condiciones porque siempre está la preferencia para aquel que no tiene limitaciones", se refirió al respecto la directora.
Dentro de la sociedad hay una importante e ineludible responsabilidad para contribuir en la rehabilitación de una persona. El hecho de dar el apoyo para se puedan incluir como un individuo más juega un rol fundamental pero muchos hombres y mujeres al no informarse o al no contar con la información necesaria sobre este tema, no colaboran divagando en la incertidumbre y la falta de conciencia, "debemos brindarle una oportunidad a aquella persona que tiene limitadas sus posibilidades pero no sus derechos para que puedan insertarse y transitar con normalidad en esta sociedad. Debe haber una aptitud por parte de cualquier sector de la sociedad para integrarlos en todo tipo de evento", sostuvo la especialista.
Barreras arquitectónicas y sociales
:Las barreras arquitectónicas son obstáculos físicos que imposibilitan que determinados grupos de población puedan llegar, acceder o moverse por un espacio urbano, un edificio o una parte de él. No solo dificultan la movilidad a las personas con discapacidad, sino también a otros grupos como las personas mayores, personas convalecientes o a las mujeres embarazadas.
En Jujuy, además de contar con muy pocas rampas, que en su mayoría se encuentran solo en la zona céntrica, muchas veces no son respetadas por los automovilistas que estacionan su vehículo frente a ellas denegando el paso de hombres o mujeres en sillas de ruedas y madres con niños en coches.
Otra de las graves complicaciones que se le presenta a esta población es el uso del transporte público debido a que son muy pocos los que cuentan con la accesibilidad correspondiente para ellos. En relación a esto, Lourdes Grafigna dijo que "además de ser algo muy necesario, las rampas en los colectivos se empezaron a aplicar desde hace muy poco, el año pasado no había más de 5 unidades que contaban con este servicio y para este año no se incrementaron. En la provincia hay una gran cantidad de personas que poseen una discapacidad motora y requieren con urgencia de esto. Y no solo ellos, sino también madres con coches o adultos mayores".
Además de aquellos obstáculos arquitectónicos existen otros que solo pueden resolverse mediante la concientización de la comunidad en general, "las barreras sociales pasan por la falta de conciencia, el hecho de que una madre pueda aceptar que su hijo tenga un compañerito con una discapacidad y pueda educarlo para que lo trate bien y lo incluya enseñándole que eso es natural y normal es tomar conciencia. O un compañero de trabajo ayudado para que esa persona pueda dar lo mejor de sí en su empleo. Por parte de las autoridades el acceso al cine, al teatro, a eventos deportivos o culturales, el rol de los medios de comunicación ante esto generando conciencia son aspectos que contribuyen para darle fin a esta problemática y hacer un mundo más amigable y justo sobre todo. La mayor barrera es el desconocimiento porque uno le teme o rechaza lo desconocido".
Una herramienta esencial de concientización es informarse sobre este tema ya que es algo que nos involucra a todos dentro de la familia o en el seno social ya sea trabajo, escuela u otra institución.
Las actividades que lleva a cabo el personal de Appace giran en torno a crear conciencia y difundir sobre lo que significa este factor tan importante para las personas con discapacidad.
"Es importante saber que nos compete a cada uno como individuos activos de la sociedad brindando ese apoyo que no debe ser dado solamente por nosotros sino por toda la población para una mejor convivencia", informó la especialista Lourdes Grafigna.
Voluntariado
Dentro de la institución funciona "Voluntarios x Appace x Jujuy" que se dedica a las actividades recreativas y de esparcimiento con los miembros de la institución. Salidas al cine, boliche, teatro, eventos musicales, culturales y deportivos, entre otras, son funciones que cumplen las personas que colaboran en esta área.
Para sumarse como voluntario se encuentran abiertas las inscripciones vía on-line en la página web www.appace.com.ar .
Esta actividad compromete a la institución a ofrecerte capacitación gratuita en temáticas afines.
El requisito es ser mayor de 18 años o menor con autorización escrita del tutor.
Por consultas e información, los interesados podrán dirigirse a avenida Santibañez 1230 de San Salvador de Jujuy, teléfono 4228597 o enviar un correo electrónico a la dirección capacitacion [email protected].