En la Argentina se estableció la obligación de usar cinturón de seguridad porque es uno de los dispositivos más eficaces para evitar las lesiones o disminuirlas en los accidentes de tránsito. Evita ser lanzado hacia delante, lo que haría que el cuerpo choque contra el parabrisas o el volante.
inicia sesión o regístrate.
En la Argentina se estableció la obligación de usar cinturón de seguridad porque es uno de los dispositivos más eficaces para evitar las lesiones o disminuirlas en los accidentes de tránsito. Evita ser lanzado hacia delante, lo que haría que el cuerpo choque contra el parabrisas o el volante.
Los cinturones de los asientos delanteros deben ser de tres puntos de sujeción, es decir, una combinación de cinturones abdominal y diagonal, y deberán contar con hebillas de seguridad con un botón de apertura rápida.
Es conveniente que los cinturones de seguridad de los asientos traseros sean del mismo tipo que los delanteros, de tres puntos. En muchos vehículos cubren solamente la cintura de los pasajeros.
El cinturón de seguridad y el airbag son dispositivos que se crearon para funcionar de manera complementaria. En consecuencia, si los ocupantes no hacen uso del cinturón, el hinchado de la bolsa de aire puede incluso resultar peligroso.
Dejar más de 25 centímetros de separación entre el pecho del conductor y el volante, evita que las cabezas de los ocupantes de los asientos traseros golpeen la nuca de los ocupantes de los asientos delanteros. En caso de rescate, el cinturón de seguridad se suelta presionando un botón o se corta.
El cinturón de seguridad protege al individuo, porque al retenerlo en el asiento disminuye las consecuencias del choque, y aunque resulte lesionado, las lesiones serán mucho menores que si su cuerpo suelto golpeara en el interior del vehículo. Al viajar en un vehículo, sus ocupantes se desplazan a determinada velocidad. En un choque el vehículo se detiene violentamente, pero sus ocupantes siguen desplazándose a la misma velocidad con la que viajaban, hasta que se estrellan contra el tablero, el volante o entre sí. Los órganos del cuerpo de los ocupantes también chocan entre sí dentro del cuerpo, con peligro de producirse lesiones internas. A una velocidad aproximada de 20 kilómetros por hora nuestro cuerpo es lanzado contra el volante, el parabrisas y el tablero con una fuerza que equivale a seis veces el peso del propio cuerpo. Esto aumenta a velocidades mayores a 50 kilómetros por hora es como caer de frente desde un cuarto piso.
Los bebés deben viajar en sillas de seguridad diseñadas especialmente, debiendo instalarse en el asiento trasero del vehículo. Los niños no deben viajar en las rodillas del conductor o pasajero. Tampoco deben compartir cinturón de seguridad con otro niño o adulto.
Seguridad activa y pasiva
La seguridad activa aspira a evitar al máximo los siniestros de tránsito. Comprende todas las soluciones que garanticen una frenada estable y potente, buenas recuperaciones y un comportamiento previsible que permita superar las posibles situaciones críticas. Comprende el sistema de suspensión, sistema de frenos, sistema de dirección, neumáticos, seguridad activa y sistema de suspensión.
Los elementos que componen el tipo de seguridad pasiva reducen al mínimo los daños que se pueden producir cuando el accidente es inevitable. Comprende cinturones de seguridad y apoya cabezas, columna de dirección articulada colapsable, airbag, volante con absorción de energía, pedalera colapsable, interior del habitáculo, asientos, depósito de combustible, cristales y limpiaparabrisas, cableado y elementos eléctricos, chasis y carrocería y silla portabebé.
Todas estas consideraciones forman parte de los instructivos del curso de seguridad vial.
Requisitos para circular
Para circular en nuestro país el conductor debe portar la licencia que lo habilite para conducir, cédula de identificación del vehículo, comprobante de póliza de seguro vigente, placa patente correctamente colocada y certificado de la revisión técnica obligatoria.
En el ámbito del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se encuentra vigente la resolución 35/2002 del Grupo del Mercado Común, aprobada en nuestro país mediante la resolución Afip 1419/2003, que establece que los vehículos, cuando sean utilizados en viajes de turismo, podrán circular libremente en cualquiera de los países. El conductor deberá portar documento de identidad válido para circular en el Mercosur, licencia para conducir, título u otro documento oficial que acredite la propiedad del vehículo y comprobante de seguro vigente.
Nuestro país tiene firmados con Chile, Italia y España convenios bilaterales para que sus licencias sean válidas recíprocamente en cada país.