Tras haber anunciado una transición hacia una nueva canasta de bienes y servicios que conforman el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la Dirección Provincial de Estadística y Censos (Dipec) dio precisiones sobre cómo será la actualización metodológica.
inicia sesión o regístrate.
Tras haber anunciado una transición hacia una nueva canasta de bienes y servicios que conforman el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la Dirección Provincial de Estadística y Censos (Dipec) dio precisiones sobre cómo será la actualización metodológica.
Norma Pereyra, directora de la Dipec, en diálogo con El Tribuno de Jujuy, adelantó que se trabaja en el despliegue de algunos rubros lo que hará que aumenten de 9 a 12 y que habrá cambios en la ponderación de algunos de ellos.
Con el fin de actualizar los datos para que sean más acorde a la actualidad, Pereyra informó que "en vez de tener nueve rubros a analizar vamos a pasar a tener doce. Por ejemplo, actualmente tenemos el rubro Alimentación y bebidas, y en el nuevo IPC vamos a tener Alimentación y bebidas no alcohólicas por un lado y Bebidas alcohólicas, por el otro. También habrá cambios en el rubro Transporte y comunicaciones, se va a separar Transporte por un lado y Comunicaciones por el otro".
Es que cada uno de ellos por separado tiene gran incidencia en la canasta actual y el hecho que se midan juntos deja afuera cifras clave que hacen a la verdadera incidencia que tienen en el consumo. Lo mismo ocurre con el rubro Vivienda, combustible y electricidad, todos ítems que merecen medición propia por su gran peso.
Los nueve rubros que todavía componen la canasta son: Alimentación y bebidas, Indumentaria, Vivienda, combustible y electricidad, Equipamiento y funcionamiento del hogar, Atención médica y gastos para la salud, Transporte y comunicaciones, Esparcimiento, Enseñanza y Otros gastos.
Otra modificación que se realizará respondiendo a los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (Engho) 2017-2018 es el cambio de las ponderaciones. En la actualidad, hacen al 100% de la canasta: Alimentos y bebidas con una ponderación del 50,32%, Transporte y comunicaciones 9,88%, Vivienda, combustible y electricidad 8,58%, Indumentaria 7,90%, Equipamiento y funcionamiento del hogar 7,55%, Esparcimiento 5,57%, Otros gastos 4,53%, Atención médica y gastos para la salud 3,36% y Enseñanza 2,31%.
"Vamos a actualizar porque el índice actual tiene ponderaciones, es decir, pesos, que responden a índices del año 2004 y claramente hay una variación muy grande respecto al estilo de vida actual. Antes el Transporte pesaba muy poco para el bolsillo de la gente porque el boleto era más barato, y en lo que respecta a Comunicaciones, ni hablar, con los teléfonos celulares, plataformas como Netflix, etc. Es así que estamos trabajando para tener una canasta actual y real y de esta manera también nos vamos asemejando más al modelo que tiene Indec", explicó la funcionaria.
Estimó con optimismo que la nueva metodología podría verse aplicada en el IPC de diciembre de este año que se publicará en enero de 2026. Es que una actualización metodológica de este calibre requerirá tiempo para digitalizar y automatizar la recolección de datos.
Al respecto, Pereyra comentó que, en la última reunión plenaria del 28 de mayo pasado, conocieron los procesos de cambio que están llevando adelante el resto de las provincias con desarrolladores del exterior, financiadas por el CFI.
Mientras que en Jujuy "tanto la parte de metodología y todas las ponderaciones las está haciendo el área de Cuentas Provinciales, es decir, los Licenciados en Economía que trabajan en la Dipec. Mientras que el programa de cálculo lo está haciendo el sector informático de Casa de Gobierno. Todo por manos jujeñas", diferenció valorando la labor.
Por el momento, la actualización de metodología sólo alcanzará a la medición del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y no así al resto de los reportes que elaboran como el Costo de la Canasta Básica Total y Alimentaria, el Índice de alquileres de Jujuy, Canasta de Crianza, entre otros.
Trabajo con municipios
Paralelamente, la Dipec informó que están trabajando junto a municipios en censos agroindustriales y asesoramientos como por ejemplo con Perico y Humahuaca. También en el relevamiento de la encuesta de ocupación hotelera.
"Con esfuerzo propio de Dipec vamos a ampliar la cantidad de hoteles a relevar. Durante muchos años lo hicimos con 25 hoteles de San Salvador de Jujuy, Yala y Reyes, cifra que para la provincia no es una muestra representativa si se tiene en cuenta que el grueso de la ocupación hotelera está en la Quebrada y Puna, por eso vamos a aumentar a 180 hoteles y todavía nos queda hacer un relevamiento para hoteles de menos de 4 plazas y para los alquileres temporarios que son de importancia para la parte económica, para el PBG (Producto Bruto Geográfico) de la provincia", adelantó al tiempo que reconoció que todavía hay mucho para hacer.