Se procedió a realizar distintas aplicaciones en la ruta 1, a la altura de Río Blanco, con el objetivo de interrumpir la creación de un banco de semillas en el sector.
Las ingenieras agrónomas Ximena Rojo Brizuela y Gabriela Carreras, integrantes del equipo técnico del área de Sanidad Vegetal que lleva adelante el programa, brindaron detalles del trabajo que se realiza.
"Hemos comenzado con la implementación de este programa y cambiamos en principio el accionar, ya que queremos empezar a hacer más responsables a cada uno de los particulares en el control de sus predios", manifestó Rojo Brizuela.
El procedimiento se realizó en una zona de Palpalá que "estaba llena de (pastos) cubanos y si llega a semillar vamos a tener un gran banco para dispersar en todo lo que es la ruta 1". En ese marco, Rojo Brizuela valoró la participación del privado, que tiene las instalaciones de su empresa en la zona, y "suministró personal para la realización de la aplicación".
Previamente se capacitó al personal que llevó adelante las aplicaciones en el uso y las buenas prácticas agrícolas, el manejo de la seguridad, protección y los equipos de pulverización manual. Esa instancia fue llevada adelante por docentes de la cátedra de Protección Vegetal, de la Universidad Nacional de Jujuy.
Rojo Brizuela informó que la idea del manejo del yuyo cubano para este año está dada por dos acciones, "una es el manejo con control químico, con herbicidas y el otro va a ser un control mecánico, con desmalezamiento de las banquinas. El control mecánico es el más inocuo en el medio ambiente, es al que tenemos que tratar de apuntar y llegar al control químico porque siempre es más impactante".
Por su parte, Carreras ratificó el compromiso asumido desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción en la pelea contra esta plaga que es muy competitiva, desplaza a la flora nativa, es hospedero de distintas enfermedades y se ha convertido en Jujuy, en un grave problema para todos los cultivos.
"Desde la Dirección de Control Productivo y Comercial estamos además iniciando una campaña informativa, dirigida a toda la comunidad y a los productores, a los que le solicitamos que controlen su predio privado, ya que está establecido en la Ley Provincial de Sanidad Vegetal, que es la 4.975, que tienen la obligación de combatir la plaga hacia el interior de sus terrenos", dijo.
Asimismo ponderó que "la aplicación es importante realizarla en estado vegetativo, antes de que se llegue al estado de floración, sino la planta empieza a producir semillas, se dispersa y se reproduce", mencionó Carreras, quien amplió que la cartera está coordinando con distintos municipios para proveer los herbicidas a fin de que se pueda efectuar la aplicación en diversas localidades.
Finalmente explicó que en lo que son las tierras fiscales, establece la legislación que el control y manejo del pasto cubano es responsabilidad de las entidades de las que dependen esas tierras.
inicia sesión o regístrate.
Se procedió a realizar distintas aplicaciones en la ruta 1, a la altura de Río Blanco, con el objetivo de interrumpir la creación de un banco de semillas en el sector.
Las ingenieras agrónomas Ximena Rojo Brizuela y Gabriela Carreras, integrantes del equipo técnico del área de Sanidad Vegetal que lleva adelante el programa, brindaron detalles del trabajo que se realiza.
"Hemos comenzado con la implementación de este programa y cambiamos en principio el accionar, ya que queremos empezar a hacer más responsables a cada uno de los particulares en el control de sus predios", manifestó Rojo Brizuela.
El procedimiento se realizó en una zona de Palpalá que "estaba llena de (pastos) cubanos y si llega a semillar vamos a tener un gran banco para dispersar en todo lo que es la ruta 1". En ese marco, Rojo Brizuela valoró la participación del privado, que tiene las instalaciones de su empresa en la zona, y "suministró personal para la realización de la aplicación".
Previamente se capacitó al personal que llevó adelante las aplicaciones en el uso y las buenas prácticas agrícolas, el manejo de la seguridad, protección y los equipos de pulverización manual. Esa instancia fue llevada adelante por docentes de la cátedra de Protección Vegetal, de la Universidad Nacional de Jujuy.
Rojo Brizuela informó que la idea del manejo del yuyo cubano para este año está dada por dos acciones, "una es el manejo con control químico, con herbicidas y el otro va a ser un control mecánico, con desmalezamiento de las banquinas. El control mecánico es el más inocuo en el medio ambiente, es al que tenemos que tratar de apuntar y llegar al control químico porque siempre es más impactante".
Por su parte, Carreras ratificó el compromiso asumido desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción en la pelea contra esta plaga que es muy competitiva, desplaza a la flora nativa, es hospedero de distintas enfermedades y se ha convertido en Jujuy, en un grave problema para todos los cultivos.
"Desde la Dirección de Control Productivo y Comercial estamos además iniciando una campaña informativa, dirigida a toda la comunidad y a los productores, a los que le solicitamos que controlen su predio privado, ya que está establecido en la Ley Provincial de Sanidad Vegetal, que es la 4.975, que tienen la obligación de combatir la plaga hacia el interior de sus terrenos", dijo.
Asimismo ponderó que "la aplicación es importante realizarla en estado vegetativo, antes de que se llegue al estado de floración, sino la planta empieza a producir semillas, se dispersa y se reproduce", mencionó Carreras, quien amplió que la cartera está coordinando con distintos municipios para proveer los herbicidas a fin de que se pueda efectuar la aplicación en diversas localidades.
Finalmente explicó que en lo que son las tierras fiscales, establece la legislación que el control y manejo del pasto cubano es responsabilidad de las entidades de las que dependen esas tierras.