¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
21 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Manuel Arias es General tras un ascenso post mortem

Miércoles, 13 de julio de 2016 01:30
<div>BUSTO / GENERAL MANUEL EDUARDO ARIAS, EN HUMAHUACA.</div><div>
El presidente de la Nación Mauricio Macri por Decreto 838/2016 "Promoción post mórtem" ascendió al Coronel Manuel Arias al grado de General.
El reconocimiento a Manuel Arias es por su heroico esfuerzo y contribución a la construcción de la Nación argentina. "Representa una obligación impostergable hacia el pueblo argentino, particularmente en el año de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional, la cual no hubiera sido posible sin el sacrificio de sus protagonistas", expresa el decreto presidencial.
Es así que en su primer artículo promueve al grado de General post mórtem al Coronel Don Manuel Eduardo Arias. Será remitido el dispositivo al Senado de la Nación a los fines del acuerdo respectivo. Y por último "comuniquese a la Dirección Nacional del registro oficial".
Humahuaca en la historia
Manuel Eduardo Arias nació en la ciudad de Humahuaca en el año 1785.
El Coronel formó una milicia propia en territorio de su hacienda al comienzo de la guerra independentista, en 1814, sumándose a la campaña desarrollada por el General Don Martín Miguel de Guemes.
Es así que él le otorgó el grado de Capitán, y luego, en 1815, lo nombró Comandante en Jefe de las fuerzas encargadas de la defensa de Humahuaca y de las regiones de Orán, San Vicente y Santa Victoria (norte salteño).
Sus fuerzas contribuyeron a la dura derrota de las fuerzas realistas que habían tomado la estratégica ciudad de Humahuaca, obligándolas a retirarse, aislando al enemigo de toda comunicación con el Alto Perú y recuperando el dominio de la ciudad para la causa de la Independencia.
En reconocimiento a sus méritos y por especial gestión del General Don Manuel Belgrano, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Don Juan Martín de Pueyrredón y O''dogan, lo ascendió al grado de Teniente Coronel graduado.
Fue nombrado jefe de Estado Mayor y jefe de la Infantería tucumana, luchando con el caudillo Bernabé Araóz en la batalla de Rincón de Marlopa.
Tuvo a su cargo la protección de la provincia de Catamarca desempeñándose como Teniente Gobernador.
Hacia 1821, de regreso a su provincia natal, el gobernador Juan Ignacio Gorriti lo nombró comandante militar y político de la Quebrada de Humahuaca, Puna y Orán.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El presidente de la Nación Mauricio Macri por Decreto 838/2016 "Promoción post mórtem" ascendió al Coronel Manuel Arias al grado de General.
El reconocimiento a Manuel Arias es por su heroico esfuerzo y contribución a la construcción de la Nación argentina. "Representa una obligación impostergable hacia el pueblo argentino, particularmente en el año de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional, la cual no hubiera sido posible sin el sacrificio de sus protagonistas", expresa el decreto presidencial.
Es así que en su primer artículo promueve al grado de General post mórtem al Coronel Don Manuel Eduardo Arias. Será remitido el dispositivo al Senado de la Nación a los fines del acuerdo respectivo. Y por último "comuniquese a la Dirección Nacional del registro oficial".
Humahuaca en la historia
Manuel Eduardo Arias nació en la ciudad de Humahuaca en el año 1785.
El Coronel formó una milicia propia en territorio de su hacienda al comienzo de la guerra independentista, en 1814, sumándose a la campaña desarrollada por el General Don Martín Miguel de Guemes.
Es así que él le otorgó el grado de Capitán, y luego, en 1815, lo nombró Comandante en Jefe de las fuerzas encargadas de la defensa de Humahuaca y de las regiones de Orán, San Vicente y Santa Victoria (norte salteño).
Sus fuerzas contribuyeron a la dura derrota de las fuerzas realistas que habían tomado la estratégica ciudad de Humahuaca, obligándolas a retirarse, aislando al enemigo de toda comunicación con el Alto Perú y recuperando el dominio de la ciudad para la causa de la Independencia.
En reconocimiento a sus méritos y por especial gestión del General Don Manuel Belgrano, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Don Juan Martín de Pueyrredón y O''dogan, lo ascendió al grado de Teniente Coronel graduado.
Fue nombrado jefe de Estado Mayor y jefe de la Infantería tucumana, luchando con el caudillo Bernabé Araóz en la batalla de Rincón de Marlopa.
Tuvo a su cargo la protección de la provincia de Catamarca desempeñándose como Teniente Gobernador.
Hacia 1821, de regreso a su provincia natal, el gobernador Juan Ignacio Gorriti lo nombró comandante militar y político de la Quebrada de Humahuaca, Puna y Orán.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD