Dal Poggetto consideró que "en mayo calculamos cerca de 3,9% de suba de precios, lo que lleva a una inflación interanual del 44% interanual, entre el arrastre de la suba de tarifas y los aumentos de naftas y cigarrillos".
La economista proyectó que la inflación "va a descender en octubre al 1,5 y 2%". "Si lo comparamos con la inflación de octubre pasado claramente no vamos a estar mejor, pero sí respecto del shock de precios de la primera etapa del año", consideró.
Explicó que "con el dólar tranquilo o cayendo, y con ingreso de capitales, tanto por el lado de la soja y para aprovechar la tasa de interés, y si no hay nuevos aumentos tarifarios, es probable que la segunda mitad del año haya una desaceleración importante de la inflación". "Sería probable que a fin de año la inflación termine en 1,5 ó 1,8% mensual, aunque con una suba total del 40 por ciento en el año", indicó la economista.
Estimó que pese a los mayores gastos por el pago a jubilados el Gobierno va a "poder cumplir la meta fiscal para el año" de un 4,8% al sostener que se compensará con los resultados del blanqueo de capitales ese mayor gasto.
No obstante, consideró que como el blanqueo "es un financiamiento transitorio y estará ausente el próximo año, por el pago a jubilados seguramente se comprometerán las metas fiscales de largo plazo proyectadas y es probable que haga falta una reconsideración para los próximos dos años".
Al referirse al nivel de actividad Dal Poggetto dijo que "tendremos una mejora en la actividad a partir de agosto, pero respecto de este año, porque si miramos el año pasado, en la comparación vamos a estar peor".
Especuló que esa mejora se dará porque mejorara el poder de compra de los salarios, entre otras cosas.
inicia sesión o regístrate.
Dal Poggetto consideró que "en mayo calculamos cerca de 3,9% de suba de precios, lo que lleva a una inflación interanual del 44% interanual, entre el arrastre de la suba de tarifas y los aumentos de naftas y cigarrillos".
La economista proyectó que la inflación "va a descender en octubre al 1,5 y 2%". "Si lo comparamos con la inflación de octubre pasado claramente no vamos a estar mejor, pero sí respecto del shock de precios de la primera etapa del año", consideró.
Explicó que "con el dólar tranquilo o cayendo, y con ingreso de capitales, tanto por el lado de la soja y para aprovechar la tasa de interés, y si no hay nuevos aumentos tarifarios, es probable que la segunda mitad del año haya una desaceleración importante de la inflación". "Sería probable que a fin de año la inflación termine en 1,5 ó 1,8% mensual, aunque con una suba total del 40 por ciento en el año", indicó la economista.
Estimó que pese a los mayores gastos por el pago a jubilados el Gobierno va a "poder cumplir la meta fiscal para el año" de un 4,8% al sostener que se compensará con los resultados del blanqueo de capitales ese mayor gasto.
No obstante, consideró que como el blanqueo "es un financiamiento transitorio y estará ausente el próximo año, por el pago a jubilados seguramente se comprometerán las metas fiscales de largo plazo proyectadas y es probable que haga falta una reconsideración para los próximos dos años".
Al referirse al nivel de actividad Dal Poggetto dijo que "tendremos una mejora en la actividad a partir de agosto, pero respecto de este año, porque si miramos el año pasado, en la comparación vamos a estar peor".
Especuló que esa mejora se dará porque mejorara el poder de compra de los salarios, entre otras cosas.