¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
31 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La experiencia de productores yungueños

Sabado, 16 de abril de 2016 01:30
PRODUCTORES / JUAN ENTROCASSI Y ROSENDO CRUZ LAMAS INICIARON EL CULTIVO.
"La producción a nivel regional y nacional prácticamente no hay, nosotros como productores estamos empezando ahora, estamos haciéndolo con tecnología agronómica, hemos hecho la etapa de vivero, produjimos las plantas y las hemos llevado al campo para cultivarlas como si fuera cualquier especie cultivable, con riego por goteo con la idea que podamos tener una producción interesante y a partir de ella tener un ingreso", explicó Juan Sebastián Entrocassi de la finca "La Camila del Tuscal" ubicado en Distrito La Candelaria, cerca de la zona conocida como Normenta, departamento Ledesma.
Sostuvo que trabajar con un producto propio de las Yungas, a diferencia de otras experiencias en Argentina que se basa en la recolección del fruto, la idea es propiciar, aprender y conocer la producción con manejo agronómico. Explicando que la finca está ubicada en una región montañosa y trabajan en torno a plantaciones forestales con cedro y quina, bajo sistema de enriquecimiento de bosque nativos amparado por la Ley de Presupuestos Mínimos de Ordenamiento de Áreas Boscosas.
"La idea con el chilto es que toda la gente del distrito de La Candelaria se incorpore, esta es una salida interesante, una alternativa", precisó destacando que se busca revalorizar ese producto originario de las Yungas. Explicó que al estar ubicados en una alta cuenca del río Ledesma y la finca La Camila del Tuscal, La Candelaria, y Trementinal es un área donde se está desarrollando la actividad para producir el fruto fresco y conservas, mermeladas, chutney y confituras.
Recordó que con el Inti están trabajando para tipificar el producto, para tener mayor información en distintos mercados, ya que además está incorporado al Código Alimentario Argentino que permite comercializarlo. Aunque reconoce que en Argentina el mercado es muy incipiente, a nivel internacional explicó que el chilto es conocido como "tamarillo" tiene un mercado interesante en Europa, Estados Unidos, países asiáticos y en Nueva Zelanda que llevó el fruto e hizo mejoramiento genético patentado, con lo cual cada chilto de 50 gramos valía 1,50 euros.
En tanto, el productor Rosendo Cruz Lamas de Quinta Clementinal Ledesma, explicó que con un grupo de pares empezaron el año pasado a cultivarlo con buenos resultados aunque no tienen volumen por la falta de recursos para lograrlo. Cuentan con tierras y viveros para desarrollarlo y se suma a la producción de cayote, zapallo y ganadería.
También en Palpalá
La productora de Palpalá Noemí del Valle Olmos incursiona también en la producción de chilto pero se inclinó por cultivar una variedad distinta, de color naranja que se caracteriza por tener mayor acidez que la otra que se da en las Yungas.
"Es un poco más ácida de la colorada y violeta, entonces con lo que saqué elaboré una mermelada mezclada con naranja para contrarrestar con acidez", explicó la productora aclarando que su crecimiento casi silvestre se da fácilmente.
Ella produce no sólo dulce sino que lo incorporó a su alimentación ya que prepara llajua saborizada y común para acompañar sus comidas, y sólo lo comercializa en una feria de pequeños productores que se hace en Palpalá. Ella sumó este producto a su habitual producción de hortalizas entre otras lechuga, zapallo, sandía, choclo, calabazas y crían animales en su finca Potrero La Yerba Buena de El Cucho, que pese a la variedad no es sustentable.
Olmos aspira además a convertir a su finca en un atractivo turístico por lo que solicitan financiamiento para brindar un servicio de eco-turismo.
Apoyo como alternativa sustentable
Desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, su titular Hernán de Arriba explicó que el chilto es parte del trabajo que realizan también con otros productos que apuntan a un desarrollo y manejo sustentable de bosques y biodiversidad. "Esto está bajo el paraguas de un proyecto de Nación y en este caso estamos apuntando al desarrollo de un producto que puede ser una alternativa en ese marco", afirmó
Explicó que están acompañando y fortaleciendo su desarrollo, dando continuidad a aquellos proyectos que ya tenían algún grado de implementación, de modo que sigan adelante. Como parte del desarrollo de comunidades que viven en el bosque se pretende promover la producción como una alternativa sustentable que se complementa con otras actividades con producto de bosque no maderables como las aromáticas. Acompañan el cultivo desde el inicio, su siembra y cuestiones técnicas, el estudio de sus características organolépticas, la presentación y el mercado, de modo que en la carpa se midió la aceptación mediante una breve encuesta.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
"La producción a nivel regional y nacional prácticamente no hay, nosotros como productores estamos empezando ahora, estamos haciéndolo con tecnología agronómica, hemos hecho la etapa de vivero, produjimos las plantas y las hemos llevado al campo para cultivarlas como si fuera cualquier especie cultivable, con riego por goteo con la idea que podamos tener una producción interesante y a partir de ella tener un ingreso", explicó Juan Sebastián Entrocassi de la finca "La Camila del Tuscal" ubicado en Distrito La Candelaria, cerca de la zona conocida como Normenta, departamento Ledesma.
Sostuvo que trabajar con un producto propio de las Yungas, a diferencia de otras experiencias en Argentina que se basa en la recolección del fruto, la idea es propiciar, aprender y conocer la producción con manejo agronómico. Explicando que la finca está ubicada en una región montañosa y trabajan en torno a plantaciones forestales con cedro y quina, bajo sistema de enriquecimiento de bosque nativos amparado por la Ley de Presupuestos Mínimos de Ordenamiento de Áreas Boscosas.
"La idea con el chilto es que toda la gente del distrito de La Candelaria se incorpore, esta es una salida interesante, una alternativa", precisó destacando que se busca revalorizar ese producto originario de las Yungas. Explicó que al estar ubicados en una alta cuenca del río Ledesma y la finca La Camila del Tuscal, La Candelaria, y Trementinal es un área donde se está desarrollando la actividad para producir el fruto fresco y conservas, mermeladas, chutney y confituras.
Recordó que con el Inti están trabajando para tipificar el producto, para tener mayor información en distintos mercados, ya que además está incorporado al Código Alimentario Argentino que permite comercializarlo. Aunque reconoce que en Argentina el mercado es muy incipiente, a nivel internacional explicó que el chilto es conocido como "tamarillo" tiene un mercado interesante en Europa, Estados Unidos, países asiáticos y en Nueva Zelanda que llevó el fruto e hizo mejoramiento genético patentado, con lo cual cada chilto de 50 gramos valía 1,50 euros.
En tanto, el productor Rosendo Cruz Lamas de Quinta Clementinal Ledesma, explicó que con un grupo de pares empezaron el año pasado a cultivarlo con buenos resultados aunque no tienen volumen por la falta de recursos para lograrlo. Cuentan con tierras y viveros para desarrollarlo y se suma a la producción de cayote, zapallo y ganadería.
También en Palpalá
La productora de Palpalá Noemí del Valle Olmos incursiona también en la producción de chilto pero se inclinó por cultivar una variedad distinta, de color naranja que se caracteriza por tener mayor acidez que la otra que se da en las Yungas.
"Es un poco más ácida de la colorada y violeta, entonces con lo que saqué elaboré una mermelada mezclada con naranja para contrarrestar con acidez", explicó la productora aclarando que su crecimiento casi silvestre se da fácilmente.
Ella produce no sólo dulce sino que lo incorporó a su alimentación ya que prepara llajua saborizada y común para acompañar sus comidas, y sólo lo comercializa en una feria de pequeños productores que se hace en Palpalá. Ella sumó este producto a su habitual producción de hortalizas entre otras lechuga, zapallo, sandía, choclo, calabazas y crían animales en su finca Potrero La Yerba Buena de El Cucho, que pese a la variedad no es sustentable.
Olmos aspira además a convertir a su finca en un atractivo turístico por lo que solicitan financiamiento para brindar un servicio de eco-turismo.
Apoyo como alternativa sustentable
Desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, su titular Hernán de Arriba explicó que el chilto es parte del trabajo que realizan también con otros productos que apuntan a un desarrollo y manejo sustentable de bosques y biodiversidad. "Esto está bajo el paraguas de un proyecto de Nación y en este caso estamos apuntando al desarrollo de un producto que puede ser una alternativa en ese marco", afirmó
Explicó que están acompañando y fortaleciendo su desarrollo, dando continuidad a aquellos proyectos que ya tenían algún grado de implementación, de modo que sigan adelante. Como parte del desarrollo de comunidades que viven en el bosque se pretende promover la producción como una alternativa sustentable que se complementa con otras actividades con producto de bosque no maderables como las aromáticas. Acompañan el cultivo desde el inicio, su siembra y cuestiones técnicas, el estudio de sus características organolépticas, la presentación y el mercado, de modo que en la carpa se midió la aceptación mediante una breve encuesta.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD