¿De qué trata su libro "Ecología del porvenir"?
inicia sesión o regístrate.
¿De qué trata su libro "Ecología del porvenir"?
El libro nace de una inquietud; hace muchos años que trabajo con empresas, algunas muy grandes, otras medianas, con oficinas de Gobierno, con ONGs, que tiene una preocupación por estar preparadas para el futuro y en todos estos años me encontré con la sorpresa de que, en general quieren buscar o diseñar un futuro pero cuando hablamos de a cuánto tiempo los plazos son muy cortos. Hay empresas que te dicen a dos años o tres, oficinas de Gobierno que te dicen a cuatro años; si lo miramos desde un contexto histórico: planear, imaginar un futuro a cuatro años es siempre un futuro reactivo, entonces la inquietud mía es ¿qué es lo que hace que seamos reactivos frente al futuro? Y lo que observé es que la emoción desde la cual uno se relaciona con el futuro en general es el miedo, hay un temor al futuro. El libro tiene algo que ver con lo fenomenológico, lo filosófico, cómo entendemos el futuro, nosotros entendemos el futuro como lo que va a venir, pero si nos ponemos serios el futuro de hoy es mañana pero cuando llega esa mañana el futuro ya es pasado, no nos dimos cuenta que la palabra futuro tiene que ver con un tiempo que nunca va a llegar, porque cuando llega es presente y el futuro es otras cosa. Entonces la gente se relaciona con el futuro desde la esperanza y cuando se trabaja desde la esperanza el poder está puesto en que algo o alguien genere la posibilidad de que la cosa pase, pero no puedes poner tu capacidad de acción para que eso suceda.
¿Cuál es el mensaje entonces?
Por un lado el libro quiere crear conciencia sobre el futuro, darnos cuenta de dónde son los lugares en donde como seres humanos tenemos la posibilidad de intervenir para crear un futuro, tiene que ver con la relación con nosotros mismos, qué pensamos de nosotros mismos, en la relación con los otros, porque vivimos en una sociedad en la que la base es el miedo, el tipo de relación que generamos al ser desde el miedo terminamos en pequeños grupos familiares o de amigos, pero no confiamos en los otros.
¿Qué es lo que aporta desde su trabajo a la organización de una ciudad y su futuro?
Yo trato de alentarlos a pensar, a imaginar el futuro, pero no a soñar, porque cuando imaginamos lo hacemos de manera lineal y desde lo que hoy conocemos, y lo que va a llegar no es producto de un pensamiento lineal, sino de combinaciones de una serie de factores que hacen que no alcance con eso solo. Entonces se busca entrenar a la gente en un pensamiento estratégico porque yo sí creo que nosotros creamos futuro, obviamente aprendiendo a lidiar con circunstancias y fundamentalmente lo que crea el futuro es nuestra decisión diaria, por lo que si decidimos hoy igual que ayer lo que vamos a tener mañana es lo mismo que teníamos o menos, entonces la gente tiene miedo a decidir cosas diferentes. Entonces cuando trabajamos con oficinas de Gobiernos planteamos una mirada a largo plazo, de a dónde queremos llegar a 20, 30, 40 o 50 años, es decir, trabajar hoy para el futuro.
¿Cómo ve la provincia de Jujuy, hoy se está diseñando el futuro?
Yo sé que hoy tienen planes, lo cual me encanta, porque además son planes elaborados por equipos profesionales de modo que el equipo completo sabe hacia dónde van, porque además se relacionan con ese futuro posible porque ellos lo escribieron. Igualmente creo que esto no lo va a lograr esa gente sola, sino que para que lograr un cambio a futuro es necesario que haya un cambio cultural de toda una sociedad en donde la gente no solo conozca el plan sino que lo apoye con sus conductas individuales y grupales. Estamos saliendo de un modelo, y entrar en otro en donde la punta del iceberg es la "no corrupción", significa vivir de los valores, entonces la educación tendría que estar hablando de valores, las familias tendrían que responder al valor y la sociedad debería hacerlo también. Porque no es que el cambio lo va a producir un Gobierno sino que cada uno debemos ser parte de ese cambio, cambiando nosotros, con un pensamiento a largo plazo y para eso es necesario que la sociedad esté dispuesta a vivir una serie de años con menos resultados, porque las cosas no aparecen de hoy para mañana y menos en un cambio tan profundo que se está queriendo hacer.