El secretario de Industria y Desarrollo Económico Sergio Aramayo y el director general de Industria y Comercio José Rosetto analizaron el estado de situación del proyecto, que ya recibió la no objeción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y comenzará a ejecutarse en los próximos meses.
Para esta tarea los referentes de la cartera provincial fueron acompañados por equipos técnicos de la Unju, las Secretarías de Desarrollo Productivo y de Gestión Ambiental, la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación, la Asociación Foresto Industrial de Jujuy (Afijuy), la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), el Inti, carpinteros y cooperativas que agrupan a la actividad.
Aramayo explicó que la iniciativa se enmarca en la promoción de planes de mejora de la competitividad de aglomerados agroindustriales (clusters) de la Unidad para el Cambio Rural (Ucar) y cuenta con el apoyo técnico y financiero del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap).
El proyecto incluye la elaboración de protocolos de diseño, investigación de especies y de consolidación institucional.
"Nuevamente nos volvemos a reunir con todas las instituciones y entidades que venimos trabajando desde el 2014, dándole continuidad a esta iniciativa que está en su etapa final", indicó. Agregó que es fundamental que desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico se continúe apoyando y trabajando para avanzar en el fortalecimiento del este polo maderero, "que tiene una gran potencialidad, es una industria que genera y puede generar muchas más fuentes de empleo para los jujeños y agrega valor en el territorio".
El monto de este beneficio es de aproximadamente 9 millones de pesos e incluye cinco proyectos que se ejecutarán a lo largo de 12 meses: consolidación institucional, gestión integral de residuos de carpinterías y aserraderos en Caimancito, estudio de las características físico mecánicas de especies forestales nativas poco utilizadas de las región de Yungas, protocolo de diseño de muebles y aberturas para el Complejo Maderero Caimancito, fortalecimiento tecnológico de las Mipymes y Pymes de ese complejo.
Por su parte, Rossetto abordó la importancia de posicionar al conglomerado foresto industrial jujeño, enfatizando el necesario trabajo en la sustentabilidad del recurso y la posibilidad de abrir nuevos mercados, a partir de otorgarle al diseño un rol estratégico en el agregado de valor.
Asimismo, subrayó la posibilidad de generar conocimientos que luego puedan ser apropiados colectivamente por el sector carpintero de
Caimancito.
El secretario de Industria y Desarrollo Económico Sergio Aramayo y el director general de Industria y Comercio José Rosetto analizaron el estado de situación del proyecto, que ya recibió la no objeción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y comenzará a ejecutarse en los próximos meses.
Para esta tarea los referentes de la cartera provincial fueron acompañados por equipos técnicos de la Unju, las Secretarías de Desarrollo Productivo y de Gestión Ambiental, la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación, la Asociación Foresto Industrial de Jujuy (Afijuy), la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), el Inti, carpinteros y cooperativas que agrupan a la actividad.
Aramayo explicó que la iniciativa se enmarca en la promoción de planes de mejora de la competitividad de aglomerados agroindustriales (clusters) de la Unidad para el Cambio Rural (Ucar) y cuenta con el apoyo técnico y financiero del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap).
El proyecto incluye la elaboración de protocolos de diseño, investigación de especies y de consolidación institucional.
"Nuevamente nos volvemos a reunir con todas las instituciones y entidades que venimos trabajando desde el 2014, dándole continuidad a esta iniciativa que está en su etapa final", indicó. Agregó que es fundamental que desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico se continúe apoyando y trabajando para avanzar en el fortalecimiento del este polo maderero, "que tiene una gran potencialidad, es una industria que genera y puede generar muchas más fuentes de empleo para los jujeños y agrega valor en el territorio".
El monto de este beneficio es de aproximadamente 9 millones de pesos e incluye cinco proyectos que se ejecutarán a lo largo de 12 meses: consolidación institucional, gestión integral de residuos de carpinterías y aserraderos en Caimancito, estudio de las características físico mecánicas de especies forestales nativas poco utilizadas de las región de Yungas, protocolo de diseño de muebles y aberturas para el Complejo Maderero Caimancito, fortalecimiento tecnológico de las Mipymes y Pymes de ese complejo.
Por su parte, Rossetto abordó la importancia de posicionar al conglomerado foresto industrial jujeño, enfatizando el necesario trabajo en la sustentabilidad del recurso y la posibilidad de abrir nuevos mercados, a partir de otorgarle al diseño un rol estratégico en el agregado de valor.
Asimismo, subrayó la posibilidad de generar conocimientos que luego puedan ser apropiados colectivamente por el sector carpintero de
Caimancito.