5 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Estudiantes recibirán educación gratuita

Jueves, 11 de febrero de 2016 01:30
<p>CHILE. MÁS DE 40 MIL ESTUDIANTES ESTUDIARÁN SIN COSTO.&nbsp;</p>

La mitad de los estudiantes chilenos que este año se matricularon al primer curso de las 30 universidades adscritas a la gratuidad no tendrán que pagar ni endeudarse para estudiar, según datos publicados ayer por el Ministerio de Educación.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La mitad de los estudiantes chilenos que este año se matricularon al primer curso de las 30 universidades adscritas a la gratuidad no tendrán que pagar ni endeudarse para estudiar, según datos publicados ayer por el Ministerio de Educación.

Las autoridades revelaron que se trata de más de 40 mil de los 80 mil estudiantes matriculados en primer año, los que estudiarán sin costo a partir de este año.

Estos beneficiarios se suman a los 80.163 estudiantes de cursos superiores que también obtuvieron la gratuidad, lo que deja la cifra de 120 mil alumnos con esta forma de financiamiento sobre un total de 180 mil que proyectaba el Gobierno.

Desde el movimiento estudiantil dudan de la cifra y llamaron a transparentar la estadística, al tiempo que criticaron la demora en la asignación, que generará confusión cuando los estudiantes inicien sus cursos académicos en marzo sin saber si tendrán que pagar o endeudarse para estudiar.

"Hoy, que la gratuidad no le alcance a la meta que tiene el gobierno demuestra que no está considerada como derecho social, sino que es una beca que se está implementando", señaló Carolina Figueroa, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales y vocera de los estudiantes de planteles privados de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

"Eso no puede ser en términos de política pública y en términos de que hoy las esperanzas y las expectativas de miles de jóvenes están puestas en si pueden optar o no a la gratuidad, y eso les va a cambiar, efectivamente, la vida", expresó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Daniel Gedda.

"Pedimos al Estado responsabilidad en cuanto a política pública y que el día de mañana, cuando se vuelva a pensar en una reforma, se haga con características de reforma estructural", agregó Gedda.

Finalmente, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Rojas, criticó que, a raíz de la reforma, se generaron "muchas expectativas" y se creó "mucha incertidumbre".

El legado de Pinochet

Las cifras publicadas aún no son las definitivas debido a que ayer la cartera de educación inició un nuevo período de postulación para quienes nunca hayan llenado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (Fuas), procedimiento necesario para recibir cualquier beneficio del Estado.

Para el rector de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán, la gratuidad es algo bueno para el país, pero señaló que "no tener pasos riguroso desde el principio ha significado que se ha debido aplazar la decisión final respecto de los beneficiados, donde muchos estudiantes no van a saber hasta el mes de abril si van a tener gratuidad".

La educación universitaria fue gratuita en Chile hasta 1981, cuando la dictadura de Augusto Pinochet simplificó los requisitos para la creación de universidades privadas, que se multiplicaron hasta superar las cuarenta.

Los alumnos debieron comenzar a endeudarse en el sistema financiero para pagar sus estudios, mientras muchos planteles privados redujeron las exigencias académicas de ingreso, de tal modo que la cantidad de estudiantes universitarios también se multiplicó, a poco más de un millón en la actualidad.

En este primer año de vigencia del nuevo sistema, treinta de las 33 universidades adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA) optaron por incorporarse a la gratuidad.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD